x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Resetear el ecosistema emprendedor en clave de inclusión y sostenibilidad

Estaban quedando fuera mujeres, personas mayores de 50 años, gente sin recursos y gran parte del territorio nacional, pero tampoco el planeta entraba en la cuenta de resultados. Estas son ...

24/03/2022  Ana DelgadoGestión

Contaba Francisco Polo, responsable del Alto Comisionado para España Nación Emprendedora, en el acto de reapertura del Campus de Google for Startups en Madrid, que él, como emprendedor social que fue en su momento, cuando le ofrecieron ocupar el cargo se propuso hackear el ecosistema emprendedor. No le valían solo startups innovadoras, escalables y rentables si no entraba también en sus planes cerrar alguna de las cuatro grandes brechas existentes en el emprendimiento nacional: la de género, la generacional, la socioeconómica y la territorial.

Hacia esa dirección empiezan a apuntar grandes stakeholders del país. No solo los Gobiernos, sino también las instituciones, las organizaciones sociales y gran parte de la infraestructura creada en su momento para impulsar y dinamizar el emprendimiento en España. No es lo que algunos llamarían “buenismo”, es más una evolución necesaria y estratégica orientada a aprovechar la totalidad del talento disponible, de transformar una sociedad que no acaba de ser justa y de corregir un ecosistema que estaba creciendo con fallas.

Liderazgo femenino y emprendimiento social en el Campus de Google

Tras dos años de cierre de sus instalaciones a causa del Covid, Google for Startups Campus Madrid, volvió a abrir sus puertas hace unos días anunciando la puesta en marcha de nuevos programas basados en el liderazgo femenino y el emprendimiento social.  De hecho, google.org, el brazo ‘benéfico’ de la tecnológica, aprovechó la reapertura para anunciar, a través de Rowan Barnett, director de Google.org para Europa, Oriente Medio y África, el lanzamiento de un Fondo de Innovación Social de 2,5 millones de euros para invertir en España y ayudar a crecer a los emprendedores sociales. 

Como parte de este fondo, Google.org financiará a través de Ashoka un proyecto para apoyar la creación de tres laboratorios de innovación social que testarán ideas para conseguir que el emprendimiento llegue a los grupos menos representados del ecosistema español. Además, la multinacional tecnológica subvencionará a la organización sin ánimo de lucro INCO para ofrecer acceso al capital, incubación y apoyo de tutoría a emprendedores sociales de comunidades desfavorecidas y menos representadas en España.

Por su parte, el campus de Google en Madrid, podrá en marcha el programa Women Founders Academy, una iniciativa con la que se persigue impulsar el liderazgo femenino a través de mentorías, debates y formación enfocada en liderazgo, cultura y gestión del tiempo. Un grupo de once emprendedoras fundadoras de startups como Passporter, Cosmos Pics, Doinn o Bounsel son las seleccionadas para iniciar el programa ya en marcha y que se extenderá hasta el mes de junio. 

No obstante, y pese a que el anuncio de la nueva orientación del Campus de Google fue muy celebrada, a su favor hay que decir que no es precisamente una de las organizaciones donde la paridad de género esté más distanciada. De hecho, según reconoció Sofía Benjumea, más del 40% de las startups Alumni de la comunidad del Google Campus tiene a mujeres en su equipo fundador.

Pablo Santaeufemia, fundador del proyecto de Bridge for Billion era uno de los emprendedores sociales presentes en el acto de reapertura. En un post escrito luego en su cuenta de Linkedin se congratulaba de que el tema de la inclusión emprendedora se pusiera por fin sobre la mesa, pero alerta también de que «todavía estamos muy lejos de lograr que nuestro ecosistema emprendedor acabe con esas brechas y sea de verdad diverso, equitativo e inclusivo, en el más amplio de los sentidos» instando a la unión de «Administración Pública, organizaciones privadas y empresas» para lograr «un cambio sistémico real».

South Summit: del color verde a los hechos

Y si en el campus de Google han decidido inclinarse más hacia la inclusión y la diversidad, otro de los actores más relevantes del ecosistema emprendedor nacional, South Summit, ha decidido intensificar la apuesta por la sostenilidad, pero pasando ya del color verde a los hechos.

Desde el pasado año, South Summit cuenta con un plan de Sostenibilidad e Impacto Social inspirado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y que supuso la concesión de la certificación AGF (A Greener Festival) en 2021. En esta línea y fiel al compromiso con el cuidado del planeta, esta nueva edición contará con una producción mayoritariamente sostenible. “Queremos que South Summit sea un referente en producción de encuentros respetuosos con el medio ambiente”, afirma María Benjumea, fundadora y CEO de la organización. 

En este sentido se están arbitrando una serie de medidas que se pondrán en marcha en el South Summit de 2022, evento que celebra este año su décimo aniversario. Entre otras acciones, hablan de stands realizados con chapa metálica perforada, un material con una previsión de vida útil de 8 a 10 años, para así asegurar su durabilidad y reutilización.

A modo de decoración, South Summit contará también con césped proveniente de distintos estadios de fútbol españoles y que, una vez comprobado su estado tras el encuentro, se le dará una nueva vida en otros campos deportivos o encuentros. 

Asimismo, los escenarios donde los emprendedores expondrán las principales tendencias de innovación se harán a base de materiales reciclados. Uno de ellos, por ejemplo, será construido con placas solares recicladas. Mientas en otros se utilizarán estructuras de stands de anteriores ediciones o cuerdas fabricadas con material reciclado. 

Los elementos decorativos partirán también de productos no contaminantes. Será el caso de las lonas utilizadas para los photocalls, sin PVC y producidas con materiales biodegradables y tintas UVI, exentas de químicos y elementos perjudiciales para el medio ambiente. También se recrearán paredes a partir de plástico 100% reciclado y el grafismo será con un panel ecológico fabricado con papel y diseñado para la impresión serigráfica y digital.

Igualmente, las lámparas que iluminen South Summit estarán fabricadas a partir de  residuos marítimos de las costas de nuestro país. Y los teclados y material informático de segunda mano, que serán donados a colegios del distrito de Villaverde tras la finalización de South Summit Madrid 2022. 

Esta apuesta por los materiales reciclados también estará en los espacios dedicados al confort y descanso de los asistentes, con estructuras de sombra fabricadas con telas de polyester de plástico marino reciclado, que permitirá dar un uso posterior a las telas durante muchos años. También se mantendrá una política de cero plásticos, ya todos los envases utilizados en el marco de South Summit serán de aluminio, cristal, cartón o bambú.

Algunos pueden considerar gestos algunas de las medidas enumeradas, pero en realidad son tendencias y retos a afrontar por todos los emprendedores.