x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

La generación ‘silver’ sigue siendo invisible para las empresas

Sólo el 21% de las empresas españolas tiene una estrategia orientada al colectivo sénior, aunque la mitad reconoce que el 40% de su facturación procede de la ‘generación silver'.

01/10/2023  David RamosGestión

El incremento de la esperanza de vida en nuestro país ha convertido al colectivo sénior, la denominada ‘generación silver’, en un segmento fundamental para las empresas.

Según los datos del INE, en España hay cerca de 16 millones de personas con 55 años o más, lo que representa alrededor de un tercio de la población total de nuestro país.

Además, debemos tener en cuenta que se trata de un grupo de consumidores de gran poder adquisitivo, que demandan productos y servicios específicos, adaptados a sus necesidades y deseos.

Por eso, es fundamental que las empresas reconozcan el protagonismo que tiene esta ‘generación silver’. Sin embargo, parece que las compañías de nuestro país tienen mucho trabajo que hacer para adaptarse a esta realidad.

Según el ‘Monitor de Empresas de la Economía Sénior 2023’, elaborado por el Centro de Investigación Ageingnomics de Fundación Mapfre, apenas una de cada cinco (21%) de las empresas consultadas en nuestro país afirma que cuenta con una estrategia productiva o comercial concreta orientada al colectivo sénior.

No obstante, son muy conscientes de que no están enfocando bien esta situación, puesto que más de la mitad de ellas (56%) admite que más del 40% de su facturación procede del colectivo sénior. Igualmente, la mitad (52%) dice que el peso de la ‘generación silver’ en el consumo de unidades de productos y servicios es mayor al 41% del total.

Además, las compañías entienden que la ‘silver economy’ podría ser un elemento dinamizador. Así pues, la gran mayoría de las empresas la relaciona con la creación de nuevos bienes y servicios, otorgándole en este ámbito una puntuación de 8 sobre 10.

También la consideran como un elemento fundamental para el desarrollo económico del país (7,5/10). Asimismo, tienen en cuenta su posible relevancia en el impulso a la innovación tecnológica (6,6/10) o su poder como generadora de empleo (6,4/10).

Por el contrario, a las compañías les cuesta asociar el concepto ‘envejecimiento poblacional’ a aspectos económicos o empresariales positivos. Por ejemplo, sólo una quinta parte de ellas (21%) lo vinculan con el término ‘oportunidades’ y un exiguo 3% lo relaciona con ‘rentabilidad’.

No obstante, las empresas aseguran estar dando pasos para acercarse a los sénior. De este modo, el 42% de las compañías encuestadas dice que ha aumentado su orientación hacia la ‘silver economy’ en los últimos 5 años.

En cuanto a los aspectos con los que relacionan la puesta en marcha de iniciativas dirigidas a los ‘silver’, la mitad de ellas (52%) mencionan la estrategia empresarial como el principal motivo, por encima de la responsabilidad social corporativa (30%) o la competitividad (12%).

¿Y el talento ‘silver’?

El estudio de Ageingnomics desvela que sólo 3 de cada 10 empresas confirman que tienen algún plan o medida concreta encaminada a la retención, incorporación o gestión del talento sénior. Y únicamente 2 de cada 10 trabajadores de las empresas tienen 55 años o más.

Estos datos coinciden con los apuntados por Fundación Adecco, que señala que los mayores de 55 años ya son el 20% de la fuerza laboral. Además, destaca que la población activa mayor de 55 años ha crecido un 62% en la última década y ya roza los 5 millones, casi dos millones más que en 2013, cuando representaba un 13% de la fuerza laboral.

Al hilo de ello, alerta de que uno de los temas más preocupantes es la falta de relevo generacional, sobre todo en la ‘España vacía’, donde la población activa tiene una media de edad cada vez mayor. En concreto, el 35,7% del tejido empresarial cree que tendrá problemas para sustituir a los empleados que se jubilen por falta de personal formado en su área de negocio, especialmente en algunos sectores como la construcción, el transporte, la industria o la hostelería, según un informe de Infoempleo y el grupo Adecco.

En cualquier caso, los sénior tienen mucho que decir todavía. Y no hay edad para emprender, como vemos en este artículo donde recogemos 12 ideas de negocio puestas en marcha por emprendedores mayores de 50 años.

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.