“El dato es el rey”. Bajo esta premisa, las empresas llevan años trabajando por sacar partido a toda la información que obtienen de su actividad. Marketing, fidelización, machine learning, aplicaciones para mejorar la vida de sus clientes y empleados… Las aplicaciones son casi infinitas, pero el exceso de datos podría convertirse en un serio problema para las empresas en 2022.
En concreto, las previsiones apuntan a que las empresas generarán 125 zetabytes para 2025, un exceso de datos que solo podrán aprovechar aquellas que logren gestionar y extraer esta información de la manera correcta.
“Muchas empresas creen que están basando su negocio en los datos, pero no lo están haciendo realmente. O bien no tienen la capacidad y las herramientas tecnológicas adecuadas o bien no saben realmente qué datos son importantes y cuáles son”, explica Ricardo Labarga, director general de Dell Techonologies en España, una de las grandes corporaciones dedicadas a tratar el exceso de datos generados por las empresas.
En este sentido, según el informe ‘The Data Paradox’, elaborado por la compañía, el 63% de las empresas españolas afirma que “los datos son un elemento vital de su organización”, a pesar de que solo el 25% trata los datos como un elemento capital y prioriza su uso dentro de la organización.
Los problemas que genera el exceso de datos
Uno de los grandes problemas del exceso de datos que generan las empresas es la gestión de los mismos. Así, el 61% de las compañías españolas afirman estar sobrepasadas ante el tratamiento de la información, mientras que el 59% considera que cuenta con un exceso de datos tan grande, que sus sistemas de ciberseguridad están seriamente comprometidos.

Todo ello, mientras el problema del exceso de datos no deja de crecer. “Cerca de la mitad de los profesionales españoles (46%) dice que durante la pandemia se han multiplicado los datos que ahora necesitan recopilar, almacenar y analizar. Resulta difícil creer que estas empresas van a saber agrupar estos datos y conseguir hacerlos útiles sólo por instinto”, reflexiona Labarga.
Ante esta situación, las empresas españolas que sobrevivan en el entorno tecnológico deberán tratar el exceso de datos convirtiéndose en organizaciones data driven, donde la propia estructura de la empresa haya nacido con el manejo de información dentro de su ADN.
¿Cómo gestionar el exceso de datos?
“La analítica de datos se ha democratizado en los últimos años hasta permitir a empresas de toda clase y tamaño acceder a estos servicios. Muchos de nuestros clientes, pequeñas y medianas empresas, están dedicando todos sus esfuerzos en convertirse en empresas data driven, apunta Raúl Escudero, socio-director de Stratesys, un hub tecnológico especializado en ayudar a las empresas a gestionar el exceso de datos.
Para conseguirlo, existen diferentes tendencias que pueden dar a los emprendedores una aproximación del camino que habrá que seguir para sobrevivir en el entorno empresarial de los próximos años. En primer lugar, para que la analítica sea eficiente, cuanto menos nos dejemos fuera, mejor. Por tanto, disponer de un Big Data capaz de gestionar y analizar gran cantidad de datos internos y externos resulta clave para transformar tu empresa al data driven.
Además, democratizar el dato para que llegue a todas las áreas de la compañía y tomar decisiones bajo una clara tendencia analítica mucho más visual, o trabajar con soluciones que permitan predecir qué va a pasar y elaborar estrategias de retención de clientes, modelos de optimización de rutas, planes de mantenimiento más eficaces, predecir el absentismo o determinar las personas que mejor van a encajar en un puesto vacante, son algunas de las claves de futuro para lidiar con el exceso de datos en las empresas españolas.