El PIB español creció un 2,8% interanual en el segundo trimestre del año. Asimismo, el número de personas ocupadas se ha estabilizado por encima de los 22 millones de trabajadores, sumando casi 600.000 empleos más en el último año. Y
Son buenos datos, aunque hay algunas sombras que siembran incertidumbre en la empresa. Por ejemplo, el crecimiento interanual del PIB en el trimestre anterior fue del 3,3%. Asimismo, el IPC está marcando una línea ascendente en los últimos meses, pasando del 2% en mayo al 2,7% en agosto. Y el margen medio de las compañías españolas, que alcanzó un máximo histórico del 12,9 % en 2024, ha comenzado a reducirse y se prevé que cierre el año en torno al 12,4 %, según explica ERA Group.
“Esta tendencia refleja un cambio de fase: los ingresos se moderan, pero muchos costes estructurales, como los salariales o energéticos, no descienden al mismo ritmo”, advierte la compañía de asesoramiento empresarial.
Decálogo para preparar tu empresa ante el futuro
“En este contexto, para mantener la rentabilidad hay que actuar con rapidez, anticipación y eficiencia”, indica ERA Group, que ha elaborada un decálogo que toda empresa ha de tener en cuenta si quiere estar preparada para el futuro y optimizar su estructura de costes de forma eficiente y sostenible.
1. Actuar sin esperar datos perfectos
“En un contexto de permanente cambio, esperar a tener toda la información puede ser un freno”, apunta. De este modo aconseja actuar de inmediato: “probar con prototipos, lanzar pilotos y escalar rápido lo que funcione”.
2. Invertir poco puede generar grandes resultados
ERA Group recuerda que no se necesitan presupuestos elevados para beneficiarse de la inteligencia artificial (IA) o del análisis de datos. “Lo fundamental es identificar qué es lo más conveniente y aplicarlo en el momento justo para maximizar su impacto”, especifica.
3. Reservar recursos para el futuro
La consultora advierte que una empresa puede quedar desfasada si no dedica entre un 5% y un 10% de su presupuesto de innovación a explorar lo desconocido.
De este modo, insiste en reservar fondos específicos para iniciativas radicales o moonshots, como forma de anticiparse a una disrupción próxima.
4. Reducir costes invisibles para ganar eficiencia
“Costes de logística, devoluciones o almacenamiento pueden representar una parte significativa del gasto total del cliente. Identificar y reducir estas fricciones mejora tanto los márgenes como la experiencia de compra”, destaca ERA Group.
5. Adoptar el comercio autónomo para fidelizar
La consultora asegura que “el futuro de la compra pasa por la automatización”. “Alinear IA, robots de entrega y dispositivos conectados permite crear experiencias de compra sin contacto, personalizadas y eficientes, que generan lealtad y reducen costes”, aclara.
6. Controlar la interfaz con el cliente para ganar cuota de mercado
“En los mercados dominados por efectos de red, quien posee la interfaz de uso diario con el cliente también controla su gasto”, comenta. ERA Group anima a apostar por modelos de plataforma como vía para escalar rápidamente y fidelizar usuarios.
7. Monetizar los activos ociosos
“Muchos recursos empresariales están infrautilizados”, explica. Siguiendo el ejemplo de empresas como Airbnb o Uber, propone convertir espacios, vehículos u otros activos inactivos en oportunidades de generación de ingresos con baja inversión inicial.
8. Transformar los servicios mediante software e IA
“En departamentos de alto valor como legal o I+D, las empresas deben plantearse si un agente de IA puede ejecutar tareas de forma más rápida, rentable y consistente. Redefinir los servicios como soluciones tecnológicas puede escalar la productividad sin elevar costes”, apunta.
9. Equilibrar presente y futuro con visión estratégica
ERA Group recalca que “alcanzar objetivos financieros a corto plazo no debe impedir planificar en el largo”. De este modo, recomienda “aplicar enfoques de análisis prospectivo similares a los que usan los grandes fondos de capital riesgo para anticiparse al cambio”.
10. Ser el mejor en una sola cosa y expandirse desde ahí
Aplicando el ‘principio del erizo’, la consultora aconseja a las empresas “concentrarse en su mayor fortaleza, delegar el resto y extender esa ventaja competitiva a sectores relacionados antes de que lo hagan sus rivales”.