Últimas noticias: IA contra los grafitis en RenfeEstrategias de gestión de clientesMálaga te ayuda con mentorías'Rooftops', vino y pistas de pádel60M€ del CDTI para I+D+ICódigo de buenas prácticas de IA 4 negocios muy diferentes¿En qué te diferencias?Industria europea y competitividadEl renacer del metaverso
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

10 conceptos financieros imprescindibles para emprender

Si vas a emprender, has de conocer estos 10 conceptos financieros, puesto que te va a hacer falta pedir préstamos, gestionar tu caja, invertir tus ganancias, etc.

18/10/2024  David RamosGestión
Compartir

Si tienes una idea y te vas a lanzar a emprender o acabas de dar tus primeros pasos, ya habrás visto que los trámites burocráticos pueden ser engorrosos.

Pero no hay que desanimarse. Aunque todo parezca muy complejo al emprender, ya que es algo nuevo para ti, en realidad no es tan complicado. No obstante, siempre surgen dudas y se pueden cometer algunos errores que hay que evitar, como contábamos en EMPRENDEDORES.

Así pues, los obstáculos burocráticos no son una barrera insalvable al emprender. La parte más difícil es atraer y fidelizar a los clientes y gestionar bien tu empresa, tanto a la hora de conseguir la financiación necesaria para echar a andar y hacer crecer tu negocio como al manejar tu balance y tu cuenta de resultados para no morir en el intento.

10 conceptos financieros básicos

De este modo, si estás decidido a emprender, debes tener muy claros algunos conceptos financieros que son básicos para la gestión de tu empresa, pero también para tener en orden tus finanzas personales. Oney, entidad financiera especializada en soluciones de pago y servicios financieros, aclara qué son estos 10 términos financieros imprescindibles.

1. Interés compuesto

Es el interés que se suma al capital inicial, generando nuevos intereses sobre esa cantidad. “Este concepto es clave para entender el crecimiento de inversiones a largo plazo y la acumulación de deuda”, precisa Oney

2. Inflación

Es el aumento generalizado de los precios de bienes y servicios en una economía, que reduce el poder adquisitivo del dinero. “Entender bien este concepto es crucial para llevar una buena planificación financiera y tener siempre protegidos los ahorros”, indica la compañía

3. Diversificación

“Esta estrategia de inversión consiste en distribuir el capital entre diferentes activos para reducir el riesgo. Se trata de una práctica común en la gestión de carteras de inversión para minimizar pérdidas en caso de volatilidad”, especifica Oney.

4. Liquidez

Es un concepto que se refiere a la capacidad de un activo para ser convertido en dinero efectivo sin perder valor. Por ejemplo, los ahorros en efectivo son activos líquidos.

5. Tasa de interés

Es el porcentaje que se cobra por el uso de dinero prestado o que se paga por mantener dinero en una cuenta de ahorro o inversión. “Es un indicador fundamental para evaluar créditos y préstamos”, comenta la empresa.

6. Rentabilidad

Se trata de la ganancia obtenida por una inversión. Suele expresarse como porcentaje del capital invertido. Además, es uno de los indicadores clave para medir el éxito de una inversión.

7. Plazo fijo

Hablamos de plazo fijo al referirnos a un depósito que se realiza en una entidad financiera durante un período determinado a cambio de una tasa de interés fija. “Es una opción de inversión de bajo riesgo que garantiza retornos previsibles”, precisa Oney.

8. BNPL (Buy Now, Pay Later)

Se trata de un tipo de financiación que permite que los consumidores adquieran productos o servicios de inmediato, pero pagando por ellos en cuotas diferidas, generalmente sin intereses si se cumplen ciertas condiciones, como pagar dentro de un plazo determinado, algo de lo que ya hemos hablado en alguna ocasión.

9. Interés nominal (TIN)

“Es la tasa de interés que un prestamista o banco establece para un préstamo o una inversión, sin tener en cuenta la inflación ni otros factores como los costos adicionales o los rendimientos reales”, subraya la empresa.

10. TAE (Tasa Anual Equivalente)

Se trata de una medida estandarizada que refleja el coste o rendimiento real de un producto financiero, como un préstamo o una inversión, en términos anuales. Así pues, no sólo tiene en cuenta la tasa de interés nominal, sino también comisiones, gastos adicionales y el periodo de tiempo de las operaciones.

Escasa educación financiera

Aunque algunos de ellos parezcan muy obvios, lo cierto es que no todo el mundo los conoce. De acuerdo con la última ‘Encuesta de Competencias Financieras’ del Banco de España, sólo 2 de cada 5 personas (41%) responden adecuadamente al ser preguntadas acerca del tipo de interés compuesto. Asimismo, la mitad de los encuestados (48%) no saben definir adecuadamente qué es la diversificación de riesgos. 1 de cada 3 personas consultadas (35%) no responde correctamente a la pregunta sobre la inflación.

Y la mitad de las personas (52,8%) contestan bien a las preguntas acerca de estos tres conceptos financieros. De este modo, la investigación concluye que cerca la mitad de la población no comprende adecuadamente estos tres conceptos claves para tomar decisiones de consumo y financieras.

Además, el estudio descubre diferencias en los conocimientos financieros entre los distintos segmentos de edad. Los individuos de 45 a 65 años son los que demuestran tener un mayor grado de conocimientos financieros, ya que el 56% de los adultos en esta franja de edad responden correctamente a las tres preguntas.

La diferencia de éstos con los más jóvenes, de entre 18 y 34 años, es de 4 puntos porcentuales. Y la diferencia asciende a los 8 puntos porcentuales al ser comparados con los más mayores, de entre 65 y 79 años.

La investigación también pone de manifiesto el escaso conocimiento de algunos de los productos financieros más usuales. El 60% de la población ha oído hablar de las cuentas de ahorro y un 72% de la renta fija, que son los productos menos conocidos por la población consultada en el estudio.

Aunque hay otros productos más conocidos. El 85,4% ha oído hablar sobre los fondos de inversión, el 88,26% lo ha hecho sobre las acciones y el 94,98% sobre los préstamos personales. Asimismo, el 84,3% de los encuestados han oído hablar de criptomonedas.

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.
Compartir