Últimas noticias: Sello calidad mejores despachos4 claves para controlar riesgos Claves tu email marketingAnticipar el bienestar3 hoteles para vacaciones lentasBlue Factory llega a Madrid4 fraquicias de vinosSngular integra Crosspoint 365Errores a evitar al vender tu pymeYa a la venta nº de Emprendedores
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

¿Qué temen los directores financieros españoles?

La presión de los costes y la mala implantación de la IA son algunas de las amenazas que detectan los directores financieros de las empresas españolas para 2025.

29/03/2025  David RamosGestión
Compartir

Aunque los directores financieros españoles son optimistas respecto al desempeño de sus empresas en 2025, se vislumbran algunos nubarrones en el horizonte.

Así pues, 3 de cada 4 directivos (74%) tienen buenas expectativas para sus compañías. Sin embargo, pese a que se prevé que la economía española seguirá creciendo este año y que continuará expandiéndose por encima del promedio de la eurozona, 6 de cada 10 directores financieros (62%) anticipan que será un ejercicio más difícil que el precedente.

Estos datos se desprenden de ‘El manual de los directores financieros para 2025’ de Pleo, un informe elaborado a partir de la consulta con 500 directores financieros en España y que pone de manifiesto el difícil equilibrio entre el optimismo y las crecientes presiones económicas que muestran estos directivos.

Miedo a la inflación y los costes

Los principales temores que manifiestan los directores financieros son inflación (40% de los consultados), los elevados costes de contratación y personal (30%) y el incremento del precio de bienes y servicios (29%).

Y este miedo es más que fundado, puesto que los costes han subido casi un 25% para las pymes desde antes de la pandemia, como contábamos en este artículo.

De acuerdo con los datos de CEPYME, los costes laborales se han incrementado un 25,1% para las pequeñas empresas en el último lustro, y un 19% para las medianas.

Asimismo, el coste de los insumos (productos intermedios, energía, bienes de consumo y bienes de equipos) ha aumentado un 34,9% en el mismo periodo; mientras que el coste de los servicios que usan las pymes en su día a día (correos, transporte, seguridad, internet y hosting, telecomunicaciones, consultoría, asesoría, publicidad, marketing…) se ha incrementado un 6,9%.

De este modo, el 71% de los responsables financieros en España aseguran estar bajo una presión sin precedentes para gestionar estas incertidumbres económicas.

¿Qué temen los directores financieros españoles?

Los directores financieros, preocupados por la IA

Por otro lado, también se muestran preocupados por el despliegue de la IA. Y no sólo por los aspectos relacionados con la seguridad, la privacidad de los datos o la transparencia de los algoritmos, asuntos de los que ya hemos hablado con anterioridad, sino también por la mala implementación de esta tecnología.

Así pues, los directores financieros son conscientes de que deben disponer de herramientas para mejorar su toma de decisiones. Según el informe, el 76% de las empresas españolas creen que es más importante que nunca que los responsables de la toma de decisiones financieras dispongan de herramientas que proporcionen información en tiempo real y les permitan tomar decisiones rápidas y fundamentadas. Y aquí aparecen la IA y la automatización como soluciones fundamentales para superar estos desafíos.

Sin embargo, pese a su potencial, sólo 1 de cada 4 organizaciones españolas (27%) usa actualmente la IA para reducir la carga operativa y centrarse en estrategias de alto nivel. Además, muchas compañías la implementan de forma precipitada y sin una estrategia clara, lo que puede generar más problemas que soluciones.

Como consecuencia de ello, más de la mitad de los directores financieros (56%) dicen que la sobrecarga digital les está obligando a volver a herramientas tradicionales, como hojas de cálculo y calculadoras. Igualmente, el 54% de ellos opinan que su empresa tiene demasiados programas y herramientas distintas, dificultando la integración. Asimismo, una mala implementación conduce a una integración deficiente, lo que provoca frustración y pérdida de tiempo, según el 65% de los encuestados.

Igualmente, 9 de cada 10 empresas españolas (92%) consultadas por UST para la elaboración de su informe ‘IA en la Empresa 2024’ dicen que necesitan orientación externa para implementar la IA de manera efectiva, ya sea a través de servicios de consultoría, proveedores externos o acuerdos con instituciones educativas.

A esto hay que sumar la escasez de perfiles expertos en IA, ya que 3 de cada 4 empresas afirman que no encuentran talento para impulsar soluciones de IA, de acuerdo con el citado estudio.

Y esta situación supone un auténtico problema, puesto que el 93% de las empresas reconocen que la IA será crucial para sus operaciones dentro de los próximos cinco años.

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.
Compartir