x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Si tienes una tienda de barrio o un bar, cuidado con el desperdicio alimentario

La nueva legislación contra el desperdicio alimentario contempla multas de hasta 500.000 euros para los pequeños emprendedores que no cuenten con un protocolo para minimizarlo.

19/06/2022  Redacción EmprendedoresGestión

Si tienes una tienda de barrio, un pequeño supermercado o un bar, ten mucho cuidado con el desperdicio alimentario. Un proyecto de ley recién aprobado por el gobierno contempla multas de hasta 500.000 euros para los emprendedores que no cuenten con un protocolo para minimizar la cantidad de alimentos que terminan en la basura.

Entre las diferentes medidas que incluye la nueva norma contra el desperdicio alimentario, la más llamativa tiene que ver con los planes de prevención. Independientemente del tamaño de tu negocio, deberás elaborar uno con el objetivo de evitar el desperdicio.

Pero, ¿qué debe incluir tu plan de prevención contra el desperdicio alimentario? Según el proyecto de ley aprobado por el Gobierno, las empresas deberán jerarquizar el uso que se da a los alimentos antes de llegar al vertedero. Es decir, utilizar recursos como la donación a bancos de alimentos u otro tipo de organizaciones benéficas. Todo, garantizando la trazabilidad del producto para conocer su estado y su procedencia.

Además, en el caso de que los productos ya no sean aptos para el consumo humano, el Gobierno incluye otros tres pasos previos para evitar que los alimentos acaben en el vertedero. El primero es su transformación de estos en derivados como zumos y mermeladas; el segundo, la transformación en comida para animales; y, el tercero, en compost y abono.

El ministro de Agricultura, Luis Planas, ha definido la medida como un instrumento jurídico “pionero para prevenir el desperdicio alimentario, que tiene consecuencias económicas, por la pérdida de lo que se produce y no se utiliza; sociales, por lo que supone una necesidad no cubierta desde el punto de vista alimentario; medioambientales, por el uso de recursos naturales; y éticas, en un mundo donde por desgracia aún existe hambre”.

Otras medidas de la normativa contra el desperdicio alimentario

Además de la obligatoriedad de contar con un plan de prevención contra el desperdicio alimentario, el proyecto de ley del Gobierno identifica otros deberes de los emprendedores que tengan un negocio relacionado con el sector de la alimentación.

Por ejemplo, que las empresas tengan que informar cada año de cuánto desperdician; que los restaurantes deben notificar a los consumidores que pueden llevarse sus sobras y facilitar que lo hagan de forma gratuita; o que se incentive la venta de productos con fechas de caducidad próximas ofreciendo descuentos a los consumidores.

Aunque la normativa es un paso adelante en la lucha contra el desperdicio alimentario, las obligaciones que incluye el proyecto de ley no serán igual de sencillas de aplicar para todas las empresas. No es lo mismo contar con una gran red de supermercados que emprender con un bar o una tienda de barrio… Sin embargo, las sanciones contempladas son las mismas en todos los casos: Hasta 500.000 euros de multa si se incumple la normativa.

En este contexto, los pequeños emprendedores tendrán que ponerse las pilas, y comenzar a explorar nuevas formas de luchar contra el desperdicio alimentario en sus negocios. Por ejemplo, utilizando la tecnología para ofrecer descuentos a sus clientes a cambio de comprar productos con una fecha de caducidad cercana…

El caso de Too Good To Go, una herramienta para acabar con el desperdicio alimentario

Anticipándose a la nueva propuesta del Gobierno, algunas empresas llevan ya algún tiempo poniendo en marcha proyectos más que interesantes para combatir el desperdicio alimentario. Es el caso de Too Good To Go, una app que pone en contacto a los consumidores con pequeños negocios para ofrecer el acceso a productos que caducarán pronto a precios reducidos.

Durante la primera mitad de 2021, Too Good To Go ahorró más de 80 millones de packs de comida, tiene más de 40 millones de usuarios y más de 100.000 establecimientos unidos a la iniciativa en 15 países diferentes.

Hace apenas un año, la compañía contaba en España con una comunidad de más de tres millones de usuarios y más de 9.000 establecimientos colaborando, en los que habían conseguido salvar más de 3,9 millones de packs de comida. Unas cifras que con toda probabilidad serán mucho más abultadas a día de hoy, ya que su propuesta no para de ganar seguidores.