El 30% de las franquicias españolas apuesta por la internacionalización. Éste es el titular que deja La Franquicia Española en el Mundo 2018, informe elaborado por Asociación Española de Franquiciadores (AEF), con la colaboración del Grupo Cooperativo Cajamar, con datos cerrados a 31 de marzo del 2018. A partir de aquí, el estudio muestra un mapa con 334 cadenas desplegadas por 139 países, dos más que en el 2017, y con la apertura de 22.394 establecimientos (664 más que en el ejercicio anterior).
Xavier Vallhonrat, presidente de la AEF, realiza una valoración de los datos. “Se mantiene la tendencia positiva en cuanto a la implantación de nuestras redes en otros mercados. En esta ocasión se han producido incrementos en el número de enseñas que ya tiene presencia en el exterior, en la cifra de establecimientos operativos y en la cantidad de países que operan. Por tanto, la lectura es francamente positiva y auguramos que esta tendencia continuará en años venideros».
En cuanto al empuje exportador por sectores, Moda continúa la primera en el podio, con 86 redes (el 25,7% del total), que suman 10.111 tiendas repartidas entre 123 mercados. A continuación encontramos Hostelería/Restauración, que engloba 53 enseñas (el 15,8% del total) implantadas en 77 mercados, con 1.577 unidades. En tercer lugar se sitúa Belleza/Estética, con 41 franquicias (12,2% del total), presentes en 59 países, con 1.603 puntos de venta. Llama la atención el segmento de Dietética/Parafarmarcia, que, con tan sólo 3 enseñas operando en 22 países, suma un total de 1.727 tiendas. Vallhonrat atribuye este fenómeno a la presencia de una marca como Naturhouse, que cuenta con 1.600 locales, “por lo que se encuentra a una importante distancia comercial de las otras enseñas de este mercado”.
Desde el punto de vista geográfico y comercial, un año más Portugal continúa sobresaliendo, puesto que acoge 201 redes nacionales de 27 sectores diferentes, lo que supone una concentración del 60,1% del total de nuestras enseñas en el exterior. A continuación se sitúa México, con 100 redes de 20 segmentos (el 29,9% del total), Andorra, con 94 marcas de 16 sectores (el 28,1%), Francia, con 78 de 20 (el 23,3%), e Italia, con 63 enseñas de 18 sectores (18,8% del total).
El director gerente de la AEF, Eduardo Abadía, subrayó la aparición y ascensos de mercados «bastante llamativos que hay que tener en cuenta a corto, medio y largo plazo». El primer caso lo encabeza Colombia, que ha ascendido al sexto lugar con la implantación de 6 nuevas marcas respecto al año anterior. Otro foco se encuentra en la aparición de Costa Rica como mercado potencial. “Ahora mismo el país está en auge y está viviendo el momento idóneo para que las franquicias españolas entren en el mercado». El tercer caso que Abadía destaca es el del continente africano. «Debido a los niveles de población, su capacidad de modernización y a la apuesta por este sistema de varios países en territorios claves del continente, como Marruecos, Egipto, Argelia y Angola. Con el tiempo, este mercado empezará a tener una mayor presencia y se convertirá en un espacio a controlar por los grandes operadores“.
Como conclusión a este informe internacional, y en palabras del presidente de la AEF, «desde la asociación apoyamos e impulsamos la internacionalización de las enseñas españolas, mediante nuestra presencia en ferias, como las de México, París o Lisboa, a través de acuerdos suscritos con asociaciones, como la mexicana, venezolana y portuguesa, y de nuestra pertenencia a la Federación Europea y al Consejo Mundial de la Franquicia».