Omitir navegación
INICIO

/

formacion

Cuando el mundo se convierte en la mejor escuela

La digitalización ha repercutido en la formación, con grandes ventajas para el desarrollo de nuevas habilidades y mayor amplitud de posibilidades para estudiar en cualquier parte del mundo.

istock estudiante internacional


Hoy resulta más fácil que nunca conectarse con cualquier parte del Planeta, algo que también ha repercutido en la formación, con grandes ventajas para el desarrollo de nuevas habilidades y mayor amplitud de posibilidades para el estudiante.

Arturo Fabra Castello
Director Universidad Francisco Marroquín de Madrid (UFM)  profesional Ciberseguridad

Universidad Fernando Marroquín logo

La educación superior experimenta hoy una expansión de programas de intercambio y colaboración que trasciende las fronteras. Estas comunidades académicas internacionales conectan a estudiantes y profesores en un espacio común, en el que se comparten perspectivas y se adquiere experiencia internacional.

La Universidad Francisco Marroquín participa activamente en dicha tendencia, mediante un modelo de campus interconectados en Madrid, Guatemala y Panamá, que ofrece a los alumnos la posibilidad de decidir en qué sede estudiar cada semestre de su carrera. A ello se suman la doble titulación con Tulane University —que implica movilidad de alumnos y profesores entre continentes— y otros convenios con universidades norteamericanas y británicas. A esto hay que añadir la presencia de alumnos procedentes de otras universidades, que se traduce en diversidad académica y cultural, convirtiéndose así las aulas en auténticos foros internacionales de aprendizaje compartido.

Manuel Herrera
Director Académico de Relaciones Internacionales de UNIR

UNIR logo

La internacionalización de la educación superior ya no es una opción, sino una necesidad. Los programas de intercambio y las redes de aprendizaje globales están transformando la forma en que estudiantes y profesores acceden al conocimiento, colaboran y se preparan para un mundo interconectado.

Hoy, adquirir formación y experiencia internacional no requiere cambiar de país: basta con participar en proyectos colaborativos, clases compartidas o seminarios virtuales con instituciones de otros continentes. Estas experiencias enriquecen el perfil académico y profesional, fomentan la empatía intercultural y desarrollan habilidades clave como la comunicación global y el trabajo en equipo.

En UNIR, apostamos por una educación sin fronteras, donde la colaboración internacional potencia el talento y abre nuevas oportunidades. Las redes académicas globales no solo conectan personas: construyen puentes de conocimiento que preparan a nuestros estudiantes para liderar en cualquier parte del mundo.

La internacionalización, al fin y al cabo es la vuelta a los orígenes de la universidad, lo que supone una apuesta por el intercambio de personas y de culturas.

Leire Virto Ruiz
Profesora Ayudante Doctora de la Universidad Complutense de Madrid Universidad Complutense de Madrid y Directora de El Foco, Preincubadora de emprendimiento de la Facultad de Óptica y Optometría.

Las tareas más pesadas serán para las máquinas  


La colaboración internacional y las redes de aprendizaje representan un pilar cada vez más importante en la educación superior. Programas como Erasmus+, las becas Fulbright o las iniciativas de movilidad promovidas por las becas Marie Skłodowska-Curie ofrecen a los estudiantes la posibilidad de cursar asignaturas en otros contextos, participar en proyectos conjuntos y fortalecer competencias interculturales.

Asimismo, redes como las creadas en hackatones internacionales o en programas COIL (Collaborative Online International Learning) posibilitan que estudiantes y profesores trabajen en equipos multiculturales para resolver desafíos en sostenibilidad, salud o transformación digital, conectando conocimientos locales con experiencias globales.

Desde las preincubadoras de la UCM, hemos visto que estas experiencias no solo inspiran, sino que ofrecen herramientas prácticas para validar ideas, adaptar modelos de negocio y diseñar proyectos con posibilidades de crecer en contextos internacionales. Así, la formación y la experiencia internacional se consolidan como catalizadores de iniciativas innovadoras capaces de generar impacto real en la sociedad y en los ecosistemas de emprendimiento.

Álvaro Dantart
Director de Relaciones Internacionales de  EUDE

EUDE Business School

Hablar de colaboración internacional es hablar de proyección. Ningún aprendizaje profundo ocurre solo.

Durante años, muchas instituciones se han limitado al storytelling, a contar su historia.

Hoy, el desafío está en pasar al storydoing: en materializar la cooperación a través de proyectos reales que conecten conocimiento, talento y oportunidades. En los últimos años, la educación superior ha experimentado un cambio estructural: las alianzas internacionales ya no son un añadido, sino una necesidad para sostener la calidad, la innovación y la empleabilidad.

Pero crecer no es solo firmar acuerdos, sino crear puentes reales. Estudiar un máster europeo desde América Latina ya no es una excepción, sino la norma. La movilidad académica, los programas híbridos y las redes de aprendizaje globales están redefiniendo la forma en que las personas aprenden y las instituciones colaboran.

Nuestra brújula sigue un rumbo claro: formar líderes que piensen en grande y actúen con impacto. Hoy trabajamos con gobiernos, universidades y empresas para desarrollar programas conjuntos, crear becas y llevar formación ejecutiva a nuevos sectores.

Cada colaboración nos permite innovar, compartir conocimiento y generar impacto tangible en personas e instituciones. La colaboración internacional es, para nosotros, una práctica cotidiana: una manera de convertir la educación en acción y de construir aprendizaje real más allá del aula.

Nuestra brújula sigue un rumbo claro: formar líderes que piensen en grande y actúen con impacto. Los centros de educación superior trabajan cada vez más con gobiernos, empresas y organismos internacionales para desarrollar programas conjuntos, generar becas y crear ecosistemas de aprendizaje continuo.

En EUDE, por ejemplo, hemos duplicado nuestras alianzas en los últimos 5 años, sumando en 2024 más de 150 convenios. La colaboración internacional es, hoy, una práctica cotidiana: la manera más efectiva de convertir la educación en acción y de construir conocimiento compartido más allá del aula.

Fabiola Pérez
CEO de  MIOTI Tech & Business School

Mioti Logo

La conversación pública sobre educación ejecutiva suele confundir el espectáculo con la transformación real. Lo relevante no está en los focos ni en los titulares, sino en la capacidad de un directivo para decidir con criterio, liderar con visión y rodearse del entorno adecuado.

En MIOTI, hemos comprobado que una semana inmersiva en el campus del MIT Sloan en Boston puede tener el mismo impacto en un directivo que una reestructuración corporativa completa. La clave no es la magnitud del gesto, sino la capacidad de renovar los mapas mentales desde los que se toman las decisiones. Esos mapas, si no se cuestionan, se oxidan y se convierten en un refugio cómodo. La disciplina de actualizarlos de forma constante es lo que separa a los líderes que repiten patrones de aquellos que son capaces de anticipar el futuro y reflexionar.

El Management & Leadership Executive Program de MIOTI y MIT Sloan nace de esa idea. Une tecnología, pensamiento crítico, liderazgo disruptivo y acceso a los hubs de innovación más influyentes del MIT y Harvard para que los ejecutivos puedan afrontar los grandes retos desde la práctica, y no desde la apariencia.

Anabel Conesa Zamora
Jefa de estudios de Spain Business School

Spain Business School logo

Formarse en un entorno internacional significa adquirir una experiencia única, abrir la mente, ampliar horizontes y construir puentes que trascienden aulas y fronteras.

El aumento de los programas de intercambio y de las colaboraciones internacionales está transformando la forma en la que aprendemos y enseñamos. Un estudiante puede cursar parte de su formación en otro país, mientras comparte proyectos en tiempo real con compañeros de distintos continentes.

Las redes de aprendizaje globales están conectando a profesores, investigadores y alumnos en comunidades vivas que comparten experiencias, conocimientos y soluciones a retos comunes. Este intercambio no solo enriquece la formación académica, también impulsa habilidades clave, como trabajar en equipos multiculturales, adaptarse a nuevos contextos, pensar con una visión global… Son experiencias que generan un impacto duradero más allá del ámbito académico y que te acompañan toda la vida.

Muchos proyectos de investigación, startups o colaboraciones empresariales nacen de los contactos hechos en este tipo de programas internacionales

Berta Lázaro
Cofundadora y Global Ecosystem Leader en Teamlabs/

Teamlabs logo

El mundo de hoy es un lugar hiperconectado. Las máquinas trabajan en red a nivel global. Resulta obvio que las personas debemos aprovechar esas herramientas digitales y conectarnos más allá de las fronteras de nuestras naciones para poder abordar las necesidades que nos unen. 

TeamLabs ha fundado con la Universidad de Mondragón desde 2011 la red Mondragon Team Academy con laboratorios en las ciudades de Málaga, Barcelona, Madrid, Irun, Oñate, Bilbao, Valencia, Berlín, Puebla (México) y Seúl. Estos laboratorios de equipos son experiencias de aprendizaje significativo, situado y fundamentalmente relacional. Con un modelo Learning by Billing,  el Grado LEINN en Liderazgo Emprendedor e Innovación conforma comunidades de estudiantes que emprenden y emprendedores que aprenden. 

Queremos ser una comunidad internacional, y por eso proponemos también ecosistemas de destino: Helsinki, Pune (India), Seúl y Nueva York, entre otras. Diseñamos experiencias que entrenen esa mentalidad global, los viajes de aprendizajes. No vamos a estudiar el mercado, sino a generar negocios reales. Validamos productos con las personas beneficiarias. Las empresas invierten en su aprendizaje financiando estos viajes con sus propios ingresos. Esto asegura una inmersión auténtica. 

El acompañamiento en esas misiones de negocios con los teamcoaches ayuda a transitar ese contexto de riesgo desconocido y asegura la generación de impacto local. Los entrenadores de equipo se obligan también a explorar  los ecosistemas empresariales. 

En este modelo de experimentación y colaboración, la movilidad del talento es obligatoria. No sólo geográfica sino también entre organizaciones, empresas, universidades, ongs, y administraciones públicas. La diversidad de las colaboraciones enriquece los contextos y cataliza el aprendizaje. 

No compartimos conocimiento. Lo creamos juntos con una metodología compartida que se convierte en el lenguaje común. El foco está en crear un estándar global en el entrenamiento de líderes, garantizando que el talento que formamos es capaz de desempeñarse, liderar e innovar en cualquier ecosistema del mundo.

Dra. Beatriz Martínez
Directora de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad Europea de Madrid Universidad Europea de Madrid

Universidad Europea logo

En un mundo cada vez más interconectado, las universidades desempeñan un papel clave como catalizadoras de la colaboración internacional. El aumento de programas de intercambio y de proyectos conjuntos entre instituciones de distintos países enriquece la formación del alumnado y refuerza la capacidad del profesorado para desenvolverse en contextos globales.

Las redes de aprendizaje internacionales son comunidades académicas que reúnen a estudiantes y docentes de todo el mundo para compartir conocimientos, metodologías y experiencias. En ellas se impulsan programas de movilidad, pero también proyectos de investigación con vocación de transferencia hacia las comunidades y los países de origen. 

Gracias a ello, se combinan aprendizaje y experiencia internacional, potenciando competencias clave como la adaptabilidad, la comunicación intercultural y la visión global. 

Invertir en estas redes significa preparar generaciones capaces de innovar, emprender y liderar desde la cooperación. 

Antònia Maria Serra
Directora de Relaciones Académicas Internacionales en Esade

Esade logo

La colaboración internacional no es solo una oportunidad formativa, sino una responsabilidad institucional para contribuir al progreso social y al desarrollo de un futuro más justo, inclusivo y sostenible. Por ello, la internacionalización es un eje estratégico en Esade Business & Law School.

A través de alianzas como ENGAGE.EU, que agrupa a destacadas universidades europeas para responder a los grandes retos sociales; CEMS, la alianza global en educación en management que reúne a las mejores escuelas de negocios del mundo; PIM, red internacional de cooperación académica; y ECOL, iniciativa europea de aprendizaje online compartido, Esade impulsa una educación que trasciende fronteras.

Estas redes promueven la movilidad internacional, la investigación conjunta y el desarrollo de competencias globales, combinando innovación, sostenibilidad y liderazgo ético. Con ello, se ofrece a la comunidad una experiencia académica transformadora y un entorno de aprendizaje internacional que refuerza la misión de Esade: formar líderes responsables capaces de generar impacto positivo en la sociedad.

Ana Latifa
Country Manager Latam de Grupo Esneca Formación

Esneca logo

Gracias al invención y acceso a diferentes plataformas digitales, actualmente es más sencillo construir redes de comunicación y apoyo entre personas de diferentes partes del mundo. Este fenómeno ha impulsado un mayor intercambio de conocimientos aplicables en diferentes sectores e industrias.

Si trasladamos esta realidad al ámbito educativo, el impacto es aún más evidente. La creación de programas académicos que conectan estudiantes de diferentes países ha dado lugar a perfiles profesionales con perspectiva global.

Estos profesionales son capaces de liderar proyectos y resolver problemáticas desde diferentes aristas, gracias a su visión integral y enriquecida por la diversidad cultural.

Formarse en programas de carácter internacional supone una oportunidad única para comprender la realidad de nuestra sociedad contemporánea y detectar necesidades. No significa solo adquirir conocimientos teóricos, sino aprender de expertos que conocen el mercado laboral y se desenvuelven en él.

En Esneca Business School apostamos por acercar la educación de alto nivel a diversas partes del mundo. Nuestra intención es fomentar el aprendizaje internacional para crear redes de conocimiento que permitan elaborar una comunidad estudiantil global. Así, quienes participan en nuestros programas desarrollan un perfil especializado, con las competencias necesarias para liderar cambios a escala internacional.

Rafael García-Parrado
CEO de EDUCA EDTECH Group

Educa Edtech Group logo

El aula ya no queda confinada en cuatro paredes. Hoy, aprender significa conectarse con estudiantes de otro continente, escuchar a un profesor desde una zona horaria distinta o compartir proyectos que se tejen en tiempo real a miles de kilómetros de distancia. Esa es la fuerza de las redes de aprendizaje internacionales: la certeza de que el conocimiento se multiplica cuando se comparte sin fronteras. Lo sabemos bien en EDUCA EDTECH Group: tras 20 años de experiencia formando alumnos de los cinco continentes, entendemos que la formación se potencia en las sinergias transnacionales. 

De esta forma, el aprendizaje global no es solo un destino en el currículum, es una experiencia vital. Quien cruza esas redes no solo adquiere competencias técnicas, también abre la mente a nuevas formas de pensar, de trabajar y de vivir. No es casualidad que un 79% de los estudiantes elija la formación online por la libertad de moldear sus tiempos – según datos de nuestra propia investigación-, ni que más de la mitad lo haga para compatibilizarla con su vida laboral: detrás de esas cifras late un deseo profundo de equilibrio entre lo personal y lo profesional. Y si desde el año 2000 el aprendizaje digital ha crecido exponencialmente en el mundo, es porque millones de personas han decidido confiar en él como la llave que abre puertas donde antes solo había muros.

En este contexto, en EDUCA EDTECH Group llevamos más de dos décadas apostando por una metodología propia que une personalización, inteligencia artificial y alianzas en más de 30 países. Nuestra misión es clara: hacer de la experiencia educativa un pasaporte universal hacia la empleabilidad y la diversidad cultural.

Mónica Sarabia Barquero
Oficina de Internacionalización y Cooperación de la UNED

Logo UNED

Tradicionalmente, la internacionalización se ha equiparado a la movilidad de estudiantes e investigadores. Sin embargo, y aunque la movilidad sigue siendo un indicador esencial, esta visión está avanzando hacia nuevos modelos y acciones donde la creación de redes, cada vez más extendida, se posiciona como una alternativa estratégica.

Un ejemplo representativo es la convocatoria Erasmus+ de Alianzas Universitarias Europeas, que ha impulsado 64 alianzas entre universidades de distintos países comprometidas con el desarrollo de la universidad europea del futuro.

Estas estructuras promueven la colaboración sostenible en educación, investigación e innovación, generando comunidades globales donde los participantes adquieren formación y experiencia internacional mediante estudios, prácticas y proyectos colaborativos, mejorando las habilidades y perspectivas de los partícipes.

Gracias a las nuevas tecnologías y estrategias inclusivas, la internacionalización se democratiza, dejando de ser privilegio de unos pocos para convertirse en una oportunidad abierta a toda la comunidad educativa.

Recomendados

ENAE Business School

Redacción Emprendedores

Digitalización, empleabilidad, red de contactos y visión global son imprescindibles para que una formación de posgrado tenga impacto real. Escuelas como ENAE Business School apuestan por este modelo.

istock big data ia

Ruth Pereiro

Procesar enormes cantidades de información se ha convertido en una profesión altamente demandada. Además de los conocimientos técnicos, se requieren otras habilidades.

istock ciberseguridad

Redacción Emprendedores

Expertos y expertas hablan de la importancia de la educación en ciberseguridad, pues los principales fraudes se producen, la mayoría de las veces, por desconocimiento o fallo humano.

e-learning istock

Ruth Pereiro

Expertos en educación dan su opinión acerca de las mejores formas de encontrar uso adecuado de la tecnología junto a otros métodos tradicionales, algo necesario para un aprendizaje óptimo.

VOLVER ARRIBA