
Edu Huarte
Consultor en publicidad online y experto en Meta Ads
Las emociones venden más que los descuentos
Según este experto, las marcas ya no se conforman con emocionar; buscan que las historias, además de inspirar, conduzcan a la acción de compra sin que el público sienta que le están vendiendo

Después de más de trece años gestionando campañas y embudos para diferentes empresas, he llegado a una conclusión que rompe muchos esquemas: las emociones venden más que los descuentos.
El 90% de las decisiones de compra son emocionales. La gente compra porque siente, no porque calcula.
Sin embargo, cada día veo empresas obsesionadas con ajustar precios o lanzar promociones, cuando lo que realmente necesitan es aprender a contar buenas historias.
Cuando el descuento sustituye al mensaje
Las agencias de marketing llevan años vendiendo humo en forma de automatizaciones, plantillas o “embudos perfectos”. Prometen resultados rápidos, pero no entienden el producto, ni al cliente, ni la historia detrás de la marca.
El problema es que cuando todo se centra en descuentos y clics, se pierde el alma del negocio. Los números pueden subir un mes, pero la conexión emocional desaparece. Y sin emoción, no hay lealtad.
El poder de una historia real
He visto decenas de casos en los que el simple hecho de contar la historia del fundador ha duplicado las conversiones.
¿Por qué? Porque, en la mayoría de los casos, ese fundador fue el primer cliente. Vivió el mismo problema que hoy resuelve para otros.
Cuando se cuenta con honestidad, sin adornos, sin guiones vacíos, el cliente lo siente. Y cuando el cliente siente, compra.
Las historias conectan porque activan empatía, confianza y deseo. Los descuentos, en cambio, solo activan prisa y comparación.
El viaje del héroe aplicado al marketing
El storyselling no consiste en contar anécdotas. Consiste en llevar al cliente por un viaje emocional donde él mismo se vea reflejado.
La estructura es sencilla y universal:
- El héroe (tu cliente o tú) se enfrenta a un problema.
- Aparece el conflicto, la parte en la que la emoción aflora.
- Encuentra una solución: tu producto o servicio.
- Vive la transformación: el antes y el después.
- Extrae una lección que refuerza los valores de la marca.
Nike no vende zapatillas; vende superación.
Apple no vende tecnología; vende identidad.
Y ambos lo hacen a través de historias.
La emoción también se puede medir
En marketing no basta con inspirar; hay que convertir.
Cuando aplicamos storyselling a la comunicación de marca, los resultados son claros: la tasa de conversión se duplica.
De un 1 % o 1,5 % pasamos fácilmente a un 2,5 % o 3 %.
El motivo es simple: una historia bien contada reduce la fricción y aumenta la intención de compra.
Lo que la IA no puede hacer
La inteligencia artificial puede darte ideas, pero no puede escribir por ti. Las historias que venden nacen de la experiencia, del tono, del carácter.
Si alguna vez usas IA, que sea para ordenar tu pensamiento, no para reemplazar tu voz.
Y, si la usas para escribir, asegúrate de que esté entrenada con tu propio estilo, porque si no, el resultado será tan vacío como los anuncios de las agencias que confunden automatizar con entender.
Checklist del buen storyselling
✔ Tu historia debe conectar con el producto, no ser un cuento aislado.
✔ El protagonista debe parecerse a tu cliente ideal.
✔ La emoción tiene que ser reconocible: miedo, orgullo, esperanza o frustración.
✔ El final debe inspirar acción, no lástima.
✔ Nunca mientas. La autenticidad se huele a kilómetros.
Conclusión
En un mundo saturado de anuncios, la única ventaja real es ser recordado. Y eso no lo consigues bajando precios, sino subiendo el nivel de emoción.
Las marcas que van a ganar en los próximos años no serán las que mejor dominen la tecnología, sino las que mejor entiendan al ser humano. Porque detrás de cada clic, de cada compra y de cada dato, sigue habiendo lo mismo de siempre: una historia que quiere ser contada.
Recomendados

Redacción Emprendedores
Este experto asegura que dirigir una empresa es una tarea apasionante, pero también solitaria. Por eso, creo Club CEO, donde empresarios de diferentes sectores comparten experiencias.

Las empresas deben convertirse en el aliado que impulse el aprendizaje continuo de sus empleados
Redacción Emprendedores
Según este experto, el life long learning o aprendizaje continuo no es una meta al final del camino: es el camino mismo que tienen que recorrer las empresas para el crecimiento de sus empleados

Redacción Emprendedores
Según esta experta, la sostenibilidad ha dejado de ser un concepto aspiracional para convertirse en un factor estratégico que redefine el valor de los activos inmobiliarios

Redacción Emprendedores
Hablar del talento joven es hablar del futuro y del presente. Las empresas tienen ante sí una oportunidad de convertirse en espacios donde el talento pueda desarrollarse, crecer y quedarse
