
Silvia Banchini
Directora comercial y de Operaciones de inAtlas
La inteligencia geoespacial: de los datos dispersos a la estrategia empresarial
Según esta experta, la inteligencia geoespacial no elimina la incertidumbre, pero sí reduce drásticamente la dependencia de la intuición para una mejor toma de decisiones estratégicas y tácticas

El mercado global del análisis geoespacial alcanzó los 75.973 millones de euros en 2024 y se prevé que supere los 218.417 millones en 2032, según datos de fortunebusinessinsights.com.
En paralelo, el segmento de location analytics pasará de 17.416 millones de euros actuales a 32.544 millones en 2028, con un crecimiento anual del 13,4 %, de acuerdo con Markets & Markets.
Estas cifras reflejan algo más que una moda tecnológica: estamos ante un cambio estructural en la forma en que las empresas toman decisiones.
Ese salto no responde a una burbuja pasajera, sino a un cambio profundo en la forma de competir.
La llamada inteligencia geoespacial (location intelligence) se perfila como la disciplina que permite a las compañías integrar datos geográficos y empresariales para convertirlos en decisiones estratégicas.
En un escenario donde la información abunda, pero la claridad escasea, esta herramienta responde a la pregunta que más preocupa a los consejos de administración: ¿dónde y cómo crecer con garantías de éxito?
Del mapa a la acción
Lejos de limitarse a representar información en un mapa, la inteligencia geoespacial permite detectar patrones de negocio invisibles a simple vista, anticipar tendencias y optimizar operaciones.
Tecnologías como el big data, el machine learning o la inteligencia artificial generativa amplifican este potencial, convirtiendo capas heterogéneas de información en conocimiento aplicable.
inAtlas, compañía especializada en este ámbito, resume su propuesta con una metáfora sencilla: “Es como darle un GPS a tu negocio”. Su plataforma combina información cualificada de mercado, estadísticas sectoriales y bases de datos internacionales para proporcionar a empresas y administraciones una herramienta de planificación con impacto directo en la cuenta de resultados.
Una herramienta democratizada
Lo que hace apenas una década estaba reservado a especialistas en sistemas de información geográfica (SIG) se ha convertido hoy en una solución accesible para directivos y equipos comerciales.
La plataforma online de inAtlas se apoya en alianzas con INFORMA D&B, Michael Bauer International y Penta Transaction para ofrecer datos de más de 600 millones de empresas y 400 millones de operaciones de comercio exterior, actualizadas cada mes, además de perfiles de consumidores, segmentados por industria y región.
Aplicaciones reales en sectores clave
Las aplicaciones prácticas son múltiples:
- Industria y exportación: identificar distribuidores estratégicos, ajustar precios y reducir costes logísticos hasta un 27 %.
- Retail: seleccionar ubicaciones óptimas para nuevas aperturas.
- Energía y telecomunicaciones: alinear la oferta con la demanda en función de la huella infraestructural y su proximidad geográfica al mercado.
- Servicios financieros: adaptar productos a perfiles de riesgo y consumo.
- Administraciones públicas: planificar ciudades más resilientes y anticipar el impacto de proyectos urbanos.
Del dato a la decisión
En un mundo saturado de datos pero con escasez de inteligencia práctica, el valor diferencial no está en recopilar más, sino en interpretarlos para actuar con precisión.
La inteligencia geoespacial no elimina la incertidumbre, pero sí reduce drásticamente la dependencia de la intuición para una mejor toma de decisiones estratégicas y tácticas en las empresas.
Recomendados

Comunicae
La gala se celebró en el auditorio del ICEX en la Castellana, reuniendo a más de 170 asistentes. Doce categorías coronaron a los proyectos más destacados del año Los Ecommerce Awards 2025, premios de referencia en el comercio electrónico español, celebraron una nueva edición que superó las 375 inscripciones y reunió a más de 190 […]

Redacción Emprendedores
Según esta experta, la sostenibilidad ha dejado de ser un concepto aspiracional para convertirse en un factor estratégico que redefine el valor de los activos inmobiliarios

Redacción Emprendedores
ISBE, gracias a blockchain, ayudará al desarrollo de proyectos y aplicaciones innovadoras, acercando la tecnología tanto a las administraciones públicas como a las empresas y a los ciudadanos

Redacción Emprendedores
Este experto advierte del riesgo de sobrerregulación y falta de ambición en la IA y señala que el futuro no se gana regulando. Se gana construyendo