Omitir navegación
INICIO

/

firmas
undefined image

Fernando Botella

CEO de Think&Action

El conflicto como oportunidad de crecimiento

Este experto profundiza sobre sobre cómo gestionar el conflicto en el ámbito laboral y convertirlo en una oportunidad de crecimiento.

El conflicto como oportunidad de crecimiento

Pocas palabras generan tanto rechazo en el ámbito laboral como “conflicto”.

En cuanto surge una discrepancia con un compañero o un superior, la reacción instintiva suele ser esquivarla, como si se tratara de una enfermedad contagiosa. 

¿Cuántas veces hemos optado por callar, aun sabiendo que teníamos algo valioso que aportar, solo para evitar un enfrentamiento? El miedo a los “malos rollos”, al rechazo o incluso a quedar en desventaja frena la expresión sincera de ideas en las organizaciones.

Sin embargo, esa estrategia de huida no solo es poco efectiva, sino que también resulta perjudicial. El conflicto, lejos de ser una amenaza, puede convertirse en un poderoso motor de aprendizaje, creatividad y progreso.

El conflicto, inherente al trabajo

El conflicto aparece cuando dos o más personas defienden intereses o puntos de vista diferentes y deciden expresarlos. En esencia, no es más que el resultado natural de la diversidad de perspectivas dentro de un equipo.

Y aunque se asocie con discusiones acaloradas o con ambientes enrarecidos, en realidad es todo lo contrario: es una oportunidad de crecimiento colectivo.

Las organizaciones más dinámicas y relevantes no son aquellas en las que nunca pasa nada, donde reina una calma aparente, sino aquellas donde se confrontan ideas, se debaten propuestas y se cuestiona lo establecido para dar con soluciones mejores.

Una empresa en la que todos piensan igual y nadie se atreve a discrepar difícilmente logrará innovar o adaptarse a los cambios.

Puntos de encuentro

Uno de los principales obstáculos para gestionar bien un conflicto es el modo en que lo interpretamos. Con frecuencia lo entendemos como un juego de suma cero: si uno gana, el otro pierde.

Pero el objetivo no debería ser tener razón, sino construir un entendimiento mutuo. Escuchar activamente al otro, compartir con claridad nuestro propio punto de vista y, cuando sea posible, buscar puntos de encuentro es la esencia de la gestión inteligente del conflicto.

El error no está en discrepar, sino en hacerlo desde una lógica de vencedores y vencidos. Ese enfoque competitivo alimenta resentimientos y erosiona la confianza dentro del equipo.

En cambio, cuando las diferencias se abordan como un reto compartido, la situación cambia: ya no se trata de derrotar a nadie, sino de encontrar juntos la mejor salida.

Varias estrategias

Existen distintas formas de encarar los conflictos laborales, y cada una puede ser útil según la situación:

Persuadir

Consiste en tratar de convencer a la otra parte mediante argumentos sólidos, expuestos con claridad y respeto. Pero persuadir no significa imponer: también implica estar dispuesto a dejarse persuadir si los argumentos del otro resultan más convincentes. La persuasión es un diálogo de doble vía.

Negociar

Aquí entra en juego la capacidad de encontrar acuerdos. Negociar no es ni ceder completamente ni imponer la propia postura, sino identificar los intereses de todas las partes y combinarlos en soluciones mutuamente satisfactorias. Una negociación bien conducida refuerza la confianza y fomenta relaciones duraderas.

Instruir

No en el sentido de dar órdenes, sino en el de mostrar un ángulo desconocido. Muchas veces el conflicto surge por falta de información o por malentendidos.

Explicar con paciencia, compartir conocimientos o abrir al otro a nuevas perspectivas puede desbloquear un desencuentro y generar nuevas posibilidades.

La asertividad es la clave

En todas estas formas de gestión, hay una habilidad transversal e indispensable: la asertividad. Ser asertivo significa expresar ideas, aunque sean incómodas, de manera clara y firme, pero sin recurrir a ataques personales ni dejarse arrastrar por la emoción.

Es el equilibrio entre la pasividad —callar para evitar problemas— y la agresividad —imponer el punto de vista a cualquier precio—.

Un mensaje asertivo no busca humillar ni someter, sino comunicar de manera respetuosa y objetiva. Es, en definitiva, la vía para transformar una diferencia en un espacio de diálogo constructivo.

A través de la asertividad, incluso cuando no se logra un consenso, sí es posible garantizar un debate respetuoso y enriquecedor.

Más allá de las técnicas, es fundamental un cambio de mirada. Los conflictos, aunque incómodos, ponen sobre la mesa tensiones que ya existían y que, de no abordarse, podrían enquistarse y dañar la convivencia laboral. Lejos de ser un problema, representan una oportunidad para detectar fallos, corregir dinámicas y crecer como organización.

Un equipo que aprende a gestionar bien los conflictos desarrolla resiliencia, confianza mutua y creatividad. Sus miembros no temen discrepar porque saben que la diversidad de opiniones fortalece el resultado final. En este tipo de entornos, los conflictos no se evitan: se aprovechan.

Mirando hacia el futuro

En un mundo laboral cada vez más colaborativo, diverso y globalizado, los conflictos seguirán siendo inevitables. Pretender eliminarlos es tan inútil como desear que nunca haya diferencias entre personas.

La clave está en verlos como aliados, no como enemigos, y en desarrollar las competencias necesarias para gestionarlos con inteligencia emocional, empatía y respeto.

Al final, el verdadero éxito en la gestión de conflictos no radica en ganar discusiones, sino en aprender a escuchar, comunicar y construir juntos. Porque un buen conflicto no destruye: impulsa.

Y en la medida en que sepamos integrarlo en la vida laboral, no solo mejoraremos como profesionales, sino también como equipos y como organizaciones.

Recomendados

Más financiación para startups y scaleups en Europa: un camino hacia la innovación y la soberanía tecnológica

Redacción Emprendedores

Con medidas que incluyen simplificación regulatoria, mayor acceso a financiación y atracción de talento, la UE busca crear un entorno más favorable para las startups tecnológicas

Del liderazgo participativo a la inteligencia colaborativa: ¿estamos listos para el management 4.0?

Redacción Emprendedores

El management 4.0. no es una moda pasajera. Es una evolución lógica de los modelos de gestión que busca integrar la tecnología y el desarrollo humano

El talento evoluciona: habilidades imprescindibles para un mundo de la IA y la computación cuántica

Redacción Emprendedores

La inteligencia artificial, junto a la computación cuántica, están redefiniendo no solo el panorama laboral global, sino también las habilidades y profesiones que liderarán el futuro

Armas de comunicación para persuadir en tu entorno profesional

Redacción Emprendedores

Este experto enumera los cuatro pilares básicos para la eficacia y persuasión en el ámbito laboral y manejar con destreza reuniones, captar clientes o cerrar negociaciones.

VOLVER ARRIBA