Omitir navegación
INICIO

/

casos-de-exito

De Devo a Onum: la ruta de Pedro Castillo para cerrar el círculo del dato y vender dos empresas

Primero fundó Devo, la convirtió en unicornio y la vendió. Ahora ha vendido Onum, también basada en tecnología de análisis de datos y ciberseguridad.

Pedro Castillo, fundador de Devo

Ha fundado dos empresas tecnológicas. Con Devo, inicialmente conocida como Logtrust, Pedro Castillo creó el primer unicornio español en materia de ciberseguridad. Lo logró tras pasar 11 años trabajando para Bankinter, donde acabó siendo CTO y responsable de nuevas tecnologías.

Para el banco lideró el desarrollo de una plataforma basada en big data para gestionar y controlar a tiempo real la seguridad de grandes volúmenes de datos y optimizar el aprovechamiento de los mismos. Castillo convenció a Bankinter para que comercializase el software de log management y funcionó muy bien.

Coincidiendo con el cambio del equipo directivo de Bankinter, en 2010 decide Castillo abandonar la entidad para acometer su propio proyecto: algo similar a lo creado para la financiera pero fuera de la organización y con una visión más cloud y ambición global. Es entonces cuando nace Logtrust, ahora Devo, proyecto en el que le secundaron buena parte de su equipo anterior.

El doble unicornio de Devo

Algo de dinero consiguieron, entre otros el apoyo del banquero Jaime Echegoyen, consejero delegado de Bankinter hasta 2010, pero no el suficiente como para armar bien la empresa y hacerla crecer. A un ‘tris’ de quedarse sin dinero, fueron haciendo rondas a la vez que conseguían clientes de la talla de Telefónica o Caixabank hasta que, en 2017, un fondo estadounidense inmenso, Insight Venture partner, se interesa por su tecnología. Tanto que no solo invierte, sino que compra el 56% de la compañía.

A partir de ese momento, Castillo se hace a un lado en el papel de CEO, y Devo acelera el crecimiento y continúa con las rondas hasta erigirse, en 2020, en el primer unicornio ‘made in Spain’ de ciberseguridad. Meses después, entraría un nuevo fondo que permitió a Devo alcanzar una valoración de dos billones de euros y una plantilla que superaba ya las 700 personas.

Cerrar el círculo del dato

En Devo continuó Castillo unos años hasta volver a sentir que ya no hacía lo que a él le gustaba, esto es: “crear tecnología, crear equipos y hacerlo en un espacio innovador”.

En 2022, se materializa la salida del fundador de Devo, ya con el proyecto en ciernes y acompañado de nuevo por parte del equipo anterior. El propósito ahora era diferente. Si antes el problema a resolver fue la gestión de los datos, ahora se trataba de retroceder un paso y garantizar la calidad de los mismos desde el origen.

Para ello hay que separar, como aquel que dice, el trigo de la paja, filtrando los datos que de verdad aportan valor para ser recopilados y almacenados y eliminando todos los que tienen información irrelevante. Para eso nace Onum en 2023, permitiendo a las empresas ahorros significativos en términos de tiempo, almacenamiento y recursos consumidos en la nube o una plataforma analítica.

Pedro Castillo se confiesa un enamorado de los datos
Pedro Castillo fundó Devo y Onum en torno al mundo de los datos.

Un ‘enamorado’ de los datos

“Yo soy un enamorado de los datos. Cuando salí de Devo, me di cuenta de los problemas que tenían las empresas para mandar los datos a una plataforma analítica. La mayoría lo hacían de forma indiscriminada, sin saber qué mandas, cómo, cuándo, para qué y qué resultados esperas obtener. Nosotros nos ocupamos de eso, de filtrar, de distinguir la señal del ruido, de dejar los datos que de verdad tienen que estar ahí, de que puedas usar muchos almacenamientos de datos diferentes y saber qué datos mandar a cada sitio, cómo, por qué y para qué. Súmese a ello que no es lo mismo pagar a una plataforma analítica por un tera de información que hacerlo por 200 gigas, cuando divides tus costes por cinco ”, explica Castillo la razón de ser de Onum.

La venta a CrowdStrike

Tras el éxito de Devo, conseguir financiación para Onum fue relativamente sencillo. Levantaron 11,6 millones de euros en una ronda pre-seed y otros 26 millones en una serie A, lo que les permitió avanzar mucho en sus planes de crecimiento. En estas estaban cuando se interesó por su tecnología CrowdStrike, a juicio de Castillo, “la mejor empresa de ciberseguridad del mundo” con una valoración actual que ronda los 120 billones de dólares.

A finales de mayo empiezan las conversaciones entre ambas compañías y, tras comprobar el encaje recíproco de intereses, culminan a finales de agosto con la adquisición de Onum por CrowdStrike por 290 millones de dólares. En escasamente dos años, Onum estaba vendida y, nacida española, pasaba a ser americana.

Tanto esfuerzo para qué

Aunque los planes son que Onum siga operando y expandiéndose desde su base en Madrid con Pedro Castillo como general manager al frente de un equipo próximo al centenar de personas, la empresa ha seguido el mismo derrotero que muchas otras tecnológicas que, con ambición y posibilidades de hacerse grandes, han acabado en manos de inversores foráneos. Mal camino para alcanzar la tan  necesaria soberanía tecnológica de la que tanto se habla en Europa.

Por falta de talento no es que, en opinión de Castillo, “lo tenemos y mucho”. Tampoco tiene nada que objetar respecto al avance registrado por el ecosistema emprendedor nacional en los últimos años. El problema, dice, es que hay mucho por abajo y poco por arriba.

Mucho por abajo, nada por arriba

“Lo hacemos todo bien: surgen empresas nuevas, con propuestas de valor interesantes, crecen, funcionan, pero cuando llegas a una serie B, te tienes que ir a buscar el dinero fuera y redomesticar la empresa en Estados Unidos. Lo explico de otra manera: es como si te pones a cocinar, lo haces todo bien y al final le pones al plato 3 kg de sal encima. Al final es como si no hubieses hecho nada”.

Dejar invertir a los inversores

Considera el emprendedor que, entre otros, el problema de la soberanía tecnológica es cuestión de invertir bien, donde tiene sus dudas pidiendo a las administraciones y a los políticos “que se dediquen a ser políticos y no intenten ser inversores, destinando dinero a la innovación que a menudo acaba en las empresas que saben rellenar papeles, y dejen a los inversores ser inversores, que son los profesionales que saben de esto”.

El liderazgo de Pedro Castillo

De las cerca de cien personas que integran la plantilla actual de Onum, el 35% procede de Devo. En cuanto a la lealtad de su equipo, es una de las cosas que más orgulloso se siente Castillo. De los compañeros de Devo conserva enmarcada en su despacho actual una camiseta con las firmas de la mayoría. Reconoce, también, que en la fiesta de despedida lloró “porque soy muy llorón”, pero de ahí a no atreverse a mostrar la puerta a alguien si tiene que hacerlo va un trecho.

“Quiero pensar que la gente que se ha venido conmigo lo ha hecho conociendo lo bueno y lo malo, lo bonito y lo feo. He intentado liderar con el ejemplo y ser honesto, pero nunca he pretendido engañar a nadie ”, concluye este emprendedor que de joven trabajó de jardinero, luego fue para químico pero que al final supo alinear lo que de verdad le gustaba, que era la tecnología, con la resolución de problemas.

Recomendados

Capital para startups

Redacción Emprendedores

El capital sigue fluyendo en el ecosistema español. En lo que va de año, la inversión nacional en startups ha crecido un 15% interanual hasta alcanzar 2.606 millones de euros.

Pedro Castillo y Lucas Varela, fundadores de Onum

David Ramos

Onum acaba de nacer, pero ya despierta gran interés. Comandada por Pedro Castillo, fundador de Devo, el primer unicornio español del sector de la ciberseguridad.

Diagnóstico digital para empresas; Poner a prueba la ciberseguridad sin coste alguno

Redacción Emprendedores

En un entorno empresarial donde la digitalización ha dejado de ser una opción para convertirse en el núcleo de la operativa, la ciberseguridad se erige como un pilar fundamental para la supervivencia y competitividad. Sin embargo, una gran parte del tejido empresarial español, especialmente las pymes, opera con una peligrosa falta de visibilidad sobre su […]

unicornios españoles

Isabel García Méndez

Cinco de los principales unicornios españoles –Job&Talent, Cabify, Copado, Glovo y Factorial– comparten sus claves con nosotros.

VOLVER ARRIBA