x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Lista Emprendedores 2022: Startups que innovan en la atención al cliente

Descubre cómo estas 9 startups han desarrollado proyectos innovadores con el foco puesto en la atención al cliente.

17/02/2023  Javier EscuderoCasos de éxito

Blue Banana

La marca digital de moda que es omnicanal

Nacida en 2016 como una marca digital de sudaderas y camisetas dirigidas a un público joven, curioso y activo, Blue Banana ha ido ampliando su catálogo y se ha convertido en una marca omnicanal de moda desenfadada y minimalista. De la mano de Nacho Rivera y Juan Fernández Estrada, la marca se inició haciendo mucho ruido en las redes sociales y posicionándose en el segmento de la aventura para diferenciarse del resto de marcas.

Estrategia digital

“No somos una marca convencional de moda, sino que hemos sido capaces de desarrollar una marca sólida gracias a una estrategia digital basada en las redes sociales, en concreto Instagram, que es el principal motor de crecimiento de nuestra marca”.

Fans de marcas que estaban empezando a vender bien haciéndose valer del poder que estaban adquiriendo las redes sociales, “vimos una oportunidad, que, unida a nuestro deseo de emprender, el poco riesgo que asumíamos y la confianza en nuestro icono de marca –una X– y en nosotros mismos, nos hizo plantearnos: Si hay gente que está haciendo esto, ¿por qué no nosotros? Desde el principio, independientemente de que no fuésemos conscientes que años después fuésemos a llevar este recorrido –con una facturación superior a los 7,4 millones de euros en 2021 y con el objetivo de pasar de los 10 millones–, nos lo tomamos muy en serio y vimos cómo la marca tenía capacidad para seguir creciendo rápidamente”, recuerda Rivera.

En noviembre de 2020, la marca apostó por ampliar su mercado online y abrió tiendas físicas. Ya cuenta con establecimientos en Madrid (2), Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga y Bilbao, desde el pasado mes de noviembre. Además, cuenta con puntos de venta en El Corte Inglés Sanchinarro (Madrid) y Puerto Banús (Málaga). Su plan de expansión para 2023 incluye abrir otros centros en ciudades en las que no tienen tienda física, así como dar el salto a México, Chile, Portugal e Italia, entre otros mercados.

Los fundadores de Blue Banana consideran que parte del éxito se debe al compromiso y captación de talento. “Estamos muy orgullosos del equipo que hemos formado (80 personas), con una edad media que no llega a los 27 años y que no deja de pensar en cómo mejorar y sorprender continuamente”.

El año pasado, la marca, que está comprometida con el medio ambiente (sus prendas son de algodón 100 % orgánico, poliéster reciclado y otros materiales innovadores que implican un menor impacto) decidió negativizar sus emisiones de carbono, es decir, compensar el doble de su huella de CO2, financiando proyectos de purificación del aire de Naciones Unidas.

[En la foto superior, de izda. a dcha., Nacho Rivera y Juan Fernández-Estrada, fundadores de Blue Banana, que no se ha financiado en todos estos años con ninguna ronda de inversión].


Lista Emprendedores 2022: Startups que innovan en la atención al cliente
Lucía Jiménez (arriba) y Carla Salabert.

CamperXpress

Alquiler de autocaravanas y furgonetas ‘camper’

“Hasta ahora, las empresas de alquiler de autocaravanas y camper se enfrentaban a una falta de visibilidad, contando con métodos de reserva muy analógicos. Además, la gran mayoría se niega a anunciarse en lugares donde tengan cabida los particulares”, sostienen Lucía Jiménez y Carla Salabert, sus fundadoras.

Aún sigue siendo necesario visibilizar el turismo del caravaning y aumentar la presencia online de las empresas de este mercado “porque, aunque son muchos los que van conociendo esta manera de viajar, los que aún no se lanzan a ir en autocaravana o camper no es porque no les guste sino por puro desconocimiento. De igual manera, hay que aumentar la digitalización de estas empresas y profesionales del sector ya que, al no contar estas muchas veces con un motor de reservas, pasarelas de pago o herramientas para potenciar su ecommerce, tardan horas o incluso días simplemente en gestionar una sola reserva”, explican.

CamperXpress ofrece una respuesta óptima que resuelve estas incógnitas “y, no solo se benefician las empresas de la plataforma, sino que los viajeros comparan, reservan y pagan de manera ágil y sencilla, alquilando a profesionales de confianza. Además, cuentan con un servicio de soporte y ayuda durante cada viaje gracias a nuestra app”.

Desde su salida al mercado el pasado mes de septiembre, ya cuentan con más de 140 vehículos y más de 40 empresas distribuidas en distintos puntos de España.


Lista Emprendedores 2022: Startups que innovan en la atención al cliente
Alister Moreno, CEO y fundador de Clikalia.

Clikalia

Plataforma inmobiliaria digital

Nace con el objetivo de reinventar y simplificar la compraventa de viviendas convirtiendo procesos complejos, inciertos y lentos en transacciones rápidas, sencillas y transparentes.

“Clikalia es capaz de hacer una oferta al vendedor en tan sólo 24 horas y ofrecerle liquidez de manera inmediata en tan solo 7 días. Una vez adquirido el inmueble, Clikalia es capaz de reformarlo en solo 60 días, maximizando su valor y devolviéndolo al mercado más sostenible y eficiente que cuando se adquirió”, detalla Alister Moreno, que después de trabajar y vivir unos años en EEUU tuvo que vender su casa a distancia al volver a España, dándose cuenta de que se trataba de un proceso muy complicado y que acarreaba muchos problemas.

“El run rate de Clikalia en 2021 fue de 2.400 viviendas. Esto es posible gracias a que la compañía, con foco en la experiencia de usuario, convierte el proceso tedioso de la visita en una experiencia personalizada, cómoda y realista gracias a la tecnología; remodelando la vivienda con modelado 3D en calidad UltraHD 4k y mostrándola a través de una visita virtual; acelerando la venta y abriendo la puerta a tratamientos especiales como la personalización en tiempo real de los acabados de baños, cocinas y suelos previo a la entrega”.

Además, Clikalia ofrece servicios de financiación, estando certificados como intermediarios de crédito inmobiliario por el Banco de España. “También con servicios adicionales como seguros, mudanza, limpieza y todo lo relacionado con facilitar la experiencia a los clientes”.

En 2021, levantó más de 460 millones de euros de inversores como Softbank, FifthWall, Luxor Capital y Mouro Capital, entre otros.


Lista Emprendedores 2022: Startups que innovan en la atención al cliente
De izda. a dcha., Ramón Servalls, Pablo Portillo y Jaime Martínez de Velasco.

Cuyna

Red de cocinas para externalizar el ‘delivery’

La idea surge durante la pandemia, al ver el crecimiento que el delivery estaba viviendo e identificando una necesidad que los restaurantes tendrían una vez se volviera a la normalidad: “Es más eficiente externalizar el servicio de delivery en la mayoría de los casos, que compatibilizarlo con el servicio en sala de un restaurante”, asegura Jaime Martínez de Velasco, fundador junto a Pablo Portillo y Ramón Servalls, de Cuyna.

Los inicios fueron duros, pero la propuesta que presentaba Cuyna era muy innovadora y pronto se encontraron restaurantes que entendían el valor añadido que aportaba. Cuyna es un operador de hostelería multimarca nativo digital.

“Gestionamos más de 20 marcas (multinacionales y locales) desde 6 cocinas en toda España (3 en Madrid, 1 en Barcelona, 1 Valencia y 1 en Murcia). Desde nuestras cocinas, se cocinan las cartas de los restaurantes siguiendo sus instrucciones, usando exactamente sus mismos productos, proveedores y procesos, y se entregan a los repartidores de las apps de delivery para que lleven los pedidos hasta los hogares de los clientes. Para los restaurantes y marcas de restauración, es una excelente oportunidad de hacer crecer sus negocios externalizando su operación y creciendo así de manera sostenible y sin riesgo”.

Y todo esto se complementa, añade Martínez de Velasco, “con una capa tecnológica que va al corazón de la operación, con todo el sistema con el que operan las cocinas, que contempla desarrollos específicos para cada uno de los puntos de la operación, garantizando una ejecución y calidad perfectas, siguiendo los estándares de la marca. Por ejemplo, Toro Burger Lounge fue la primera marca que apostó por incrementar sus ventas externalizando el delivery con Cuyna. Después llegarían otras de distintos tamaños, como Junk burger, El Círculo de Carlos Maldonado, o Wingstop con más de 2.000 puntos de venta en 9 países”.

Lo más inmediato para la compañía es su crecimiento en dos frentes: el geográfico, contando con 23 cocinas a finales de 2023, e incrementando el portfolio de marcas con las que trabajan. “En paralelo, nuestro equipo de tecnología está desarrollando todo el sistema operativo de las cocinas, que busca maximizar la eficiencia en cada uno de los puntos de la operación, desde la relación con proveedores, gestión de las recetas, stocks, formación, elaboraciones, cocinados, gestión de pedidos, ordenes en cocina, entrega a repartidores…”, señala.

Han captado 3 rondas por un valor de 5,5 millones de euros y han anunciado otra ronda de 1,2 millones de euros a través de Crowdcube.


Lista Emprendedores 2022: Startups que innovan en la atención al cliente
Albane Sabatier y Josep Casas.

Food for Joe

Comida cocinada para mascotas

Jade, la perra de Albane Sabatier, no le sentaba bien el pienso y Marçal Icart le explicó que la comida cocinada le podía sentar mejor. Albane decidió empezar a cocinarle su comida y mejoró su alimentación.

Marçal tenía experiencia en la elaboración de comida para mascotas y contactó con una experta en alimentación cocinada natural de Inglaterra para definir las recetas. Durante el proceso de compra de maquinaria para cocinarla, visitó a un obrador que elaboraba platos cocinados al vacío para humanos.

El dueño le ofreció cocinar en sus instalaciones durante las tardes y así empezó la fabricación. Josep Casas, emprendedor en serie y cofundador de Naturitas, invirtió y eso les permitó crear un producto mínimo viable.

Ya cuentan con unos 2.500 suscriptores repartidos entre Francia y España y 1.000 clientes, en el ecommerce. Han cerrado una ronda de 1,5 millones de euros de Abac Nest, Lánzame Capital y varios business angels.

Buscan liderar la puesta en el mercado de este tipo de alimentación a través de tiendas especializadas de alimentación animal y peluquerías de mascotas.


Lista Emprendedores 2022: Startups que innovan en la atención al cliente
De izda. a dcha., Pol Rosell y Arnau Navarro.

haddock

‘Software’ de gestión de costes para restaurantes

Es una aplicación que ayuda a los restauradores a mejorar el control de costes de su negocio. Con solo una foto a las facturas, albaranes o tickets, permite digitalizar los documentos y, gracias a la Inteligencia Artificial, extraer toda su información. De este modo, los hosteleros pueden controlar las variaciones de precio; hacer escandallos dinámicos, que se actualizan automáticamente con el último precio de compra de sus productos, e integrar su TPV para obtener las ventas y así obtener el margen.

“En definitiva, les permite tener una visión global del negocio, con datos en tiempo real y en una única plataforma. haddock permite a nuestros clientes ahorrar tiempo y dinero. También les aportamos valor identificando las variaciones de precios de los productos que compran a sus proveedores ya que ahora con el constante aumento de la inflación, es vital detectarlo rápidamente para poder tomar decisiones rápidamente. Y no solo eso, sino que al poder tener estas alteraciones actualizadas automáticamente en sus escandallos, les permite tener un control mucho más preciso de los márgenes de sus platos y ver en cuáles está perdiendo dinero, así como adaptar los precios de su carta para conseguir el beneficio que esperan”, detalla Arnau Navarro, CEO y fundador, junto a Pol Rosell y Carlos Marchal.

Datos en tiempo real

Rosell trabajaba en un restaurante y lidiaba día a día con la difícil gestión de costes del negocio. La pandemia obligó a cerrar el restaurante y junto a Navarro, decidieron poner todas sus fuerzas en un SaaS que mejorara la gestión de los restaurantes con un software fácil e intuitivo, repleto de datos actualizados en tiempo real a partir de los cuales tomar decisiones.

El proyecto empezó con una investigación del sector, haciendo un estudio cuantitativo y cualitativo para entender los problemas y las necesidades que tenían y tienen los restaurantes a la hora de gestionar su negocio. Los propietarios, directores y profesionales del sector afirmaron invertir mucho tiempo cada día en tareas mecánicas, como pasar los datos de facturas y albaranes a un excel, hacer previsiones de compra, controlar las variaciones de precio de materia prima y entender datos del estado de su negocio ofrecidos por su gestor. Así fue cómo se dieron cuenta de la necesidad y, a la vez, la oportunidad que tenían para ayudar desarrollando su SaaS.

Ya cuentan con más de 1.000 restaurantes, principalmente, en España, “pero también tenemos clientes en Portugal, donde seremos breakeven para finales de año. Sabemos que nuestro producto satisface las necesidades de todos los restauradores del mundo, pero hay que educar al mercado para introducir una herramienta nueva que hasta ahora no se utilizaba”.

La empresa forma parte de la aceleradora Y Combinator, con la que han cerrado una ronda de 1 millón de euros, junto a otros inversores como Zone2Boost, JME, LevelsUp, Extension Fund y BAs.


Lista Emprendedores 2022: Startups que innovan en la atención al cliente
De izda. a dcha., Kástor del Olmo y Alex Purull.

Nester

‘Software’ para la gestión de activos inmobiliarios

Trabajando para clientes del sector inmobiliario y family offices, Alex Purull y Kástor del Olmo, junto a Ferrán Castellví y Pere Solé, se dieron cuenta que si la gestión del alquiler se entiende como una cadena de valor que se inicia en el momento en que se publicita una vivienda en alquiler en un portal inmobiliario hasta que el contrato de arrendamiento finaliza, “la parte inicial –la de los portales inmobiliarios– se ha digitalizado mucho y han aparecido múltiples soluciones, pero todo lo que hay después aún eran procesos muy manuales o no existían soluciones completas que permitieran a los clientes optimizar su operativa”.

De ahí nace Nester, un software ‘todo-en-uno’ para la gestión de activos inmobiliarios en alquiler que permite a gestores, propietarios e inquilinos gestionar todos los procesos que conlleva el alquiler a través de una plataforma completa, fácil e intuitiva con el fin de automatizar tareas e incrementar la rentabilidad. En poco más de 1 año en el mercado ya se gestionan casi 3.000 activos inmobiliarios con Nester.

La compañía ha entrado a formar parte de AWS, la aceleradora de startups impulsada por Amazon.


Lista Emprendedores 2022: Startups que innovan en la atención al cliente
Miquel Manzanas, en primer término, y detrás, de izda. a dcha., Luis Sierra, Ivo Valdivielso y Martín Dupraz.

Tecfys

Suscripción circular de electrodomésticos

El objetivo es replicar el éxito del modelo de pago por uso, haciéndolo extensivo a todo tipo de aparatos electrónicos e incluyendo también electrodomésticos.

“Se trata de ir más allá de los modelos de renting tradicionales y convertirse en una alternativa real de consumo circular para empresas y ciudadanos particulares, con máxima vocación de servicio al cliente, sin obligarle a hacer grandes desembolsos económicos y con el menor impacto ambiental”, explica Miquel Manzanas, fundador, junto a Luis Sierra, Ivo Valdivielso y Martín Dupraz, de Tecfys.

Esta startup, fundada en Barcelona, ofrece una propuesta de consumo de dispositivos electrónicos y electrodomésticos por suscripción que apuesta por la reutilización, el reacondicionamiento y el reciclaje, con el fin de impulsar la economía circular.

“A través de una sola cuota mensual y sin entrada de capital, Tecfys incluye la entrega, el transporte, la instalación y los seguros necesarios durante todo el proceso de suscripción. Se denomina suscripción circular porque, normalmente, se ofrecen y proporcionan productos reacondicionados”.

A estos productos se les calcula una vida útil sostenible y cuando han llegado a un punto PORS (Punto Óptimo de Renovación Sostenible), Tecfys se ocupa de informar al cliente para que renueve el equipo. En ese momento, entregan otro equipo más actualizado y con el equipo antiguo ofrecen dos opciones.

Si el equipo todavía funciona, se reacondiciona de nuevo, y se le busca una última vida social. Y si el equipo ya no va a funcionar correctamente, se encargan de que tenga un reciclaje sostenible. Primero, el equipo se cede a alguna de sus ONG partners para que vendan alguna de sus piezas a empresas como HP, Apple, Microsoft… Después, se controla que el resto de materiales sobrantes se recicle de forma adecuada y sostenible.

“Aportamos al mercado un modelo de negocio que ayuda a los usuarios, sean particulares o empresas, a disponer de los aparatos eléctricos y electrónicos que necesitan por un precio mucho menor y con todas las prestaciones. Y una propuesta de circularidad que permite un consumo más consciente y contribuye a reducir el volumen de basura electrónica que se acumula en el planeta”, señala Manzanas.

Actualmente, tienen unos 300 contratos de suscripción activos con clientes de diferentes tipos. “Nuestros clientes se dividen en dos segmentos: electrodomésticos para colivings, coworkings, family offices, socimis, alquiler vacacional/temporada, hoteles…, y productos tecnológicos para startups, escuelas, eventos, pymes, gran empresa… En 2023 queremos seguir creciendo en España y, para 2024, nos planteamos el salto internacional”.

Entre aportaciones de los socios y financiación externa, la compañía ha captado 875.000 euros.


Lista Emprendedores 2022: Startups que innovan en la atención al cliente
De izda. a dcha., Carlos Gómez, Carlos Floria e Iván Rodríguez.

VIVLA

Copropiedad de segundas residencias

Importada de Estados Unidos, VIVLA se ha adaptado al mercado español, tanto desde el punto de vista operativo como legal.

“El mercado americano es muy sofisticado y abierto a nuevas tendencias, donde los patrones de consumo relacionados con el acceso a la propiedad compartida llevan aplicándose desde hace años. La flexibilidad laboral está permitiendo un nuevo estilo de vida que no deja de crecer, gracias a la extensión del teletrabajo. En España, la pandemia ha sido un punto de inflexión que nos ha llevado a repensar nuestro modo de vida. Son muchos los que quieren aplicar la flexibilidad laboral a otros aspectos de su vida, y encuentran muy interesante la copropiedad de segundas residencias en entornos únicos, que les permite ajustar la inversión al uso realista de esas viviendas”, explica Carlos Gómez, fundador, junto a Carlos Floria e Iván Rodríguez.

A partir de estas premisas y teniendo en cuenta que en España la segunda residencia es un mercado muy importante tanto para los nacionales como los extranjeros, “estamos convencidos de que puede tener un gran desarrollo. En términos de negocio, somos tres en uno: una inmobiliaria, por el amplio portfolio de segundas residencias; un banco, por la oferta de financiación, y un hotel, por los servicios exclusivos”.

En los mejores destinos

VIVLA es una proptech especializada en la copropiedad o propiedad fraccionada de segundas residencias en los mejores destinos turísticos. Mediante este sistema, “VIVLA permite acceder a la compra y disfrute de una vivienda de máxima calidad, equipamiento y servicios premium por un octavo de su precio, con derecho a un uso mínimo de seis semanas al año (dos de ellas en temporada alta). El modelo contempla un mínimo de dos copropietarios y un máximo de ocho. Se trata de un sistema muy innovador y rompedor, que optimiza el uso y la inversión, y que permite el disfrute de un activo de alta calidad por un desembolso económico muy inferior al que requeriría la adquisición del 100% de la propiedad. La propuesta de VIVLA lleva aparejada una sobresaliente experiencia de cliente, que incluye la gestión y mantenimiento de la propiedad por una cuota mensual que incluye sus servicios como agencia, además de los costes del gas, agua, luz, Internet, IBI, seguros, limpieza y jardinería”, enumera Gómez.

Hasta ahora, los clientes de VIVLA son profesionales, mayoritariamente españoles, que, gracias a este sistema, acceden a su objetivo de tener una segunda vivienda unos 10 o 15 años antes de la edad media a la que se hacen este tipo de inversiones. “Trabajamos en Baleares, Baqueira Beret, Costa del Sol, Sotogrande y Costa Brava. Los mercados que más interés despiertan es la vivienda de nieve y Baleares”.

Han captado una ronda de 26 millones de euros de inversores como Samaipata, FJ Labs, Fasanara, Accel y Extension Fund, además de un grupo de business angels y emprendedores.

Javier EscuderoRedactor en Emprendedores desde el año 2000. Mi contacto con expertos en creación y desarrollo de negocio me permite conocer de primera mano las necesidades y carencias de las empresas.