Últimas noticias: Factorial, 100M$ de ARRLos mejores ecommerce nacionales4 negocios que van sobre ruedasMadrid apoya el deeptechStartups innovadoras en energíaMYKA llega a Kuwait100 años de TransgourmetYa a la venta nº septiembre 2025XXI Premios EmprendedoresMillennials españoles, inversores
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Factorial supera los 100 millones de ingresos anuales recurrentes

Factorial es una de las pocas scaleups europeas que ha logrado alcanzar los 100 millones de dólares de ingresos anuales recurrentes en menos de una década.

23/09/2025  David RamosCasos de éxito
Compartir

Factorial acaba de anunciar un hito muy importante. La compañía de software de gestión empresarial basado en inteligencia artificial (IA) ha alcanzado los 100 millones de dólares en ingresos anuales recurrentes (ARR, por sus siglas en inglés).

Esto quiere decir que la cantidad total de ingresos predecibles y habituales que espera recibir de sus clientes en un año supera dicha barrera.

Además, la compañía lo ha logrado antes de los previsto. De hecho, Factorial lo ha conseguido antes de cumplir 10 años —fue fundada en 2016—, un hito al alcance muy pocas scaleups europeas. Pero la empresa no se conforma con eso, sino que se fija un objetivo muy ambicioso para el próximo lustro.

“La facturación de una empresa es un reflejo del valor que aporta a sus clientes. Cruzar los 100 millones de dólares es el resultado de ayudar a las empresas de toda Europa a ser más productivas y más competitivas. El próximo hito son los 1.000 millones de dólares, a los que queremos llegar en los próximos cinco años”, afirma Jordi Romero, fundador de la compañía.

Factorial supera los 100 millones de ingresos anuales recurrentes

Claves del crecimiento de Factorial

Factorial explica que su crecimiento “supera las expectativas iniciales y es el resultado de su consolidación como la plataforma de referencia en Europa”, donde dispone ya de más de 14.000 clientes en 10 países.

La empresa hace hincapié en que su crecimiento se ha visto acelerado tras la inversión de 80 millones de dólares por parte de General Catalyst, que se consumó a principios de 2025, tal y como informaba en su momento.

Además, señala que una parte importante de dicho repunte proviene de la transformación de su plataforma, que ha pasado de ser una herramienta de gestión de recursos humanos a convertirse en una suite completa de gestión empresarial, dando soporte a directores de RR. HH., CFO y CEO, como contamos en EMPRENDEDORES. Asimismo, indica que ha evolucionado “hacia una plataforma totalmente impulsada por IA, que ofrece acceso instantáneo a los datos y automatiza los procesos de negocio”.

“El crecimiento de Factorial proviene de anticiparnos a lo que nuestros clientes necesitan. Cada producto, desde la compensación flexible hasta nuestras suites de Talento y Finanzas, está diseñado para simplificar el trabajo de nuestros clientes. Y esto es sólo el principio”, declara Bernat Farrero, fundador de Factorial.

La compañía adelanta que en las próximas semanas lanzará ‘Factorial ONE’, “un cambio de paradigma y el único agente de IA con conocimiento de todo tu negocio, que marcará un nuevo estándar en la IA para el trabajo”.

Por otro lado, la compañía recuerda que ha sumado más de 500 personas, que se han incorporado al equipo en lo que llevamos de año. Así pues, Factorial ha abierto oficinas en Colonia (Alemania) y ha seleccionado su nueva sede corporativa en Barcelona, emplazada en el distrito 22@.

Se trata de un edificio con más de 9.200 metros cuadrados que le permitirá dar respuesta al crecimiento de la plantilla en los próximos meses.

Todo ello, ha llevado a Factorial a convertirse en uno de los todavía escasos unicornios de origen español, como recogíamos en este artículo.

La empresa empezó a ser considerada como tal en el año 2022, tras una ronda de financiación Serie C en la que captó 120 millones de euros, operación liderada por el fondo europeo Atomico y que contó también con la participación de GIC y todos sus inversores anteriores, incluyendo Tiger Global, CRV, K-Fund y Creandum.

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.
Compartir