En tan solo 6 años de vida, Factorial, una plataforma de Recursos Humanos (RRHH) nacida en Barcelona, ha conseguido reunir una plantilla que supera las 800 personas y estar presentes en 9 países con oficinas en Barcelona, Estados Unidos, México y Brasil.
“La clave ha sido hacer un producto que fácil de utilizar, atractivo para la persona que lo gestiona y, además, muy asequible para cualquier pyme que con una suscripción mensual de entre 4 y 7 euros por empleado, puede digitalizar a todos sus equipos”, afirma Marc Conesa, responsable de la parte de alianzas de Factorial. Con su SaaS (Software as a Service) en la nube, han sido capaces de digitalizar ya a más de 7.000 clientes. Si tenemos que cuenta que, solo en España, hay más de 10 millones de pymes pendientes de su digitalización, se entiende el potencial de la compañía y el motivo por el que se hace tan atractiva para los inversores.
La última ronda levantada el pasado mes de octubre ascendió a 120 millones de dólares, liderada por el fondo europeo Atomico y la participación de GIC y todos los inversores anteriores, incluyendo Tiger Global, CRV, K-Fund y Creandum. Se convierten así en un nuevo unicornio nacional cumpliendo con las expectativas de muchos emprendedores que, desde hace tiempo, incluían a Factorial entre los aspirantes a convertirse en unicornio .
Lo que les hace diferentes de la amplia oferta de softwares de gestión empresial surgida durante los últimos años es, en palabras de Conesa, “un concepto al que, al final, le damos mucha fuerza que es el todo en uno. En una misma plataforma puedas encontrar todo lo que una pyme necesita para digitalizarse: control de horarios, gestión de vacaciones, documentos en la nube, firma electrónica…todo centralizado en un mismo sitio. Para hacer todas estas tareas que resultan complicadas, necesitas muchos recursos y tiempo que usando Factorial se ahorran”.
Entre sus clientes los hay desde despachos profesionales y empresas con 10 empleados hasta con plantillas de 1.000. “Es la gracia que tiene el software que, al ser super escalable, se adecua al cliente. Cierto que los problemas que tiene una empresa de 15 empleados no son los mismos que otra de 500 pero la tecnología es capaz de resolverlos todos”.
La celebración de sumar unicornios
Por otro lado, reconoce Conesa que alcanzar el estatus de unicornio no siempre va asociado al concepto de rentabilidad de una compañía. “Cierto que a veces no cuadran los números entre las valoraciones que alcanzan las empresas en función de las rondas de inversión cerradas y su rentabilidad, pero que los inversores apuesten por una solución sí es un indicativo válido para anticipar en lo que puede llegar a convertirse una compañía. Soy de la opinión de que hay que celebrar la suma de unicornios al ecosistema porque ello es síntoma de madurez y de progreso”.
La hoja de ruta de Factorial para 2023
Tras un cambio de modelo de negocio introducido por Factorial hace tres años, la empresa ha conseguido triplicar las ventas, con una previsión de facturación para el cierre de 2022 cercana a los 30 millones de euros y propósito de entrar en beneficios en 2024.
Enfocados en el crecimiento durante estos últimos años, han querido ir deprisa en la apertura de países y captación de clientes al objeto de aprovechar la oportunidad de negocio impulsada por el boom de la digitalización empresarial. Sin embargo, 2023 se lo quieren tomar con más calma. Ahora que cuentan con músculo financiero suficiente, “el objetivo es seguir construyendo producto para que se adecue mucho más al mercado y completar algunos módulos de Factorial a los que todavía les queda mucho recorrido”.
Pau Ramon, Jordi Romero y Bernat Farrero son los fundadores de Factorial. Estos tres ingenieros informáticos se conocen desde los tiempos de la universidad. Compartían, además, su interés por el emprendimiento motivo que les ha llevado a lanzar distintos proyectos empresariales, lo que les permitió detectar los problemas que luego decidieron resolver con Factorial.