Cuatroochenta: de píxeles a la bolsa, la historia de una gran tech
Cuatroochenta es una tecnológica castellonense cotizada en BME Growth desde 2020. Este año espera cerrar el ejercicio con una facturación de 32M de euros.

La historia de Cuatroochenta tiene un antes y un después. El antes es cuando nacieron, en 2011, como startup enfocada en el desarrollo de apps. El después comienza en 2020 cuando, ya como grupo tecnológico internacional, empiezan a cotizar en el BME Growth y a adquirir empresas a diestro y siniestro.
En esta segunda etapa, el último hito de este grupo castellonense ha sido vender un 28% más en el primer semestre de 2025 que en las mismas fechas del año pasado, disparando así su rentabilidad y sumando dos nuevas empresas al grupo.
La predicción de JB Capital es que terminen el año facturando 32 millones de euros, es decir, 6,5 millones más que el año pasado. El objetivo de cotizar en bolsa precisamente era ese: obtener capital suficiente para abordar su plan de expansión y adquisiciones con un crecimiento inorgánico.
Crecimiento compartido
Todas las empresas que conforman el holding han crecido en el primer semestre de 2025. Lo hacen apoyándose en un ingreso anual recurrente (ARR) de más de 21 millones de euros, un 8% más que en el último corte fijado en diciembre de 2024.
Lo hacen también de una forma rentable, con un EBITDA de 1,9 millones de euros a 30 de junio, un 64% superior al del mismo periodo del año pasado, lo que supone un margen por encima del 11%.
En lo que va de año, las acciones de Cuatroochenta se han revalorizado un 50%, frente al 25% de media de las 15 empresas de indice de referencia IBEX Growth Market 15.

Éxito humano y tecnológico
El nombre de Cuatroochenta está relacionado con la resolución del primer iPhone, 320×480 píxeles. Cuando comenzaron, estaban muy enfocados en el desarrollo de apps y ese número simbolizaba, a su juicio, el inicio de una nueva era tecnológica.
Por no estar hoy, no está ya ni Steve Jobs que fue quien presentó públicamente el modelo en 2007. Pero ellos se obstinan en mantener el nombre en recuerdo a sus orígenes.
Alfredo R. Cebrián y Sergio Aguado son los fundadores de Soluciones Cuatroochenta. Desde el principio vieron que había una oportunidad muy grande en lo que es la tecnología aplicada en las empresas: herramientas de gestión o software para mejorar los procesos y las actividades de las organizaciones.
El mercado así lo demostró. No tardaron en conseguir tracción y pronto sumaron clientes dentro y fuera de España, especialmente en Latinoamérica.
El problema que encontraron inicialmente para seguir avanzando fue la falta de talento. Lo solventaron de una forma entonces muy disruptiva: incorporando a recién licenciados en la plantilla y formándoles técnica y culturalmente conforme a los propósitos de la empresa
“Hemos dado muchísima importancia desde un principio a toda la parte no tecnológica de la empresa. Para una empresa como la nuestra, hemos sido un rara avis”, sostiene David Hernández, director de comunicación de la compañía.
Reconocimientos
En este sentido, la corporación ha recibido diferentes galardones que reconocen el delicado trato que dispensan a los equipos.
Ocuparon la posición décimo primera en el ranking Best Workplaces España 2024 y ese mismo año recibieron el Premio Empresa del Año en Recursos Humanos, unos galardones más que dignos si se tiene en cuenta que la plantilla actual del grupo la integran 280 personas.
La sede principal la tienen en el Edificio Espaitec 2, de la Universitat Jaume I de Castelló y cuentan con 12 oficinas distribuidas por España y América Latina.
El salto de SL a SA
En marzo de 2019 se hizo efectiva la transformación de Soluciones Cuatroochenta de Sociedad Limitada (SL) a Soluciones Cuatroochenta Sociedad Anónima (SA).
Hasta la adquisición de las primeras empresas y la entrada en bolsa, la principal fuente de financiación había sido el crecimiento orgánico de Cuatroochenta.
A raíz de las compras, empiezan ya a combinar los recursos propios con los préstamos bancarios y alguna que otra ampliación de capital. Si algo les ha distinguido en materia económica, creen que ha sido una cultura de ahorro y control financiero que catalogan de “muy profesional”.
En los últimos seis años, debido a la estrategia de expansión inorgánica, han destinado más de 20 millones de euros a consolidar el modelo y acelerar el crecimiento tanto dentro como fuera del territorio nacional.
Integración de compañías
“Hemos integrado con éxito múltiples compañías especializadas en tecnología y ciberseguridad y ampliado nuestra presencia a varios países. Además, hemos mantenido nuestra cultura emprendedora y el enfoque en la tecnología al servicio de las personas, que sigue siendo nuestra filosofía desde nuestros inicios”, explica David Hernández la forma que han tenido de pasar a una startup de apps a un grupo tecnológico global.
Áreas de especialización
En su fase actual creen portar valor “integrando un ecosistema de empresas especializadas en tecnología y conocimiento”.
Su modelo permite que cada compañía mantenga su autonomía y cultura emprendedora, mientras comparten recursos, experiencias y visión estratégica. De esta forma es como mejoran “productos, servicios y gestión, y facilitamos la transformación digital de los clientes en distintos sectores”.
La oferta la estructuran en cuatro áreas de especialización:
La unidad de ciberseguridad a través de Sofistic, con una fuerte presencia en Latinoamérica, y MP Services.
Una segunda unidad corresponde a producto propio, denominada ISV, donde se desarrollan soluciones SaaS como FAMA (plataforma de Facility Management), CheckingPlan (plataforma de Facility Services) y Matrix (gestión documental).
En un tercer nivel, aseguran ser uno de los principales resellers (VAR) en soluciones de gestión empresarial a través de Ekamat (partner de Microsoft), Conpas (partner de Zoho) y 3ipunt (partner de Moodle).
Finalmente, cuentan con una unidad de desarrollo de software a medida, denominada PTS, a través de 480:DEV.
Clientes gigantes
Con estas propuestas han llegado a clientes de la talla de Salto, Mahou, RTVE, Serveo, Endesa, Renfe, Universidad Complutense de Madrid, Tous, Hospital Sant Joan de Deu, el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes o ESADE, entre muchos otros.
La intención es seguir evolucionando como hasta ahora, creciendo por su cuenta y con la incorporación al grupo de nuevas compañías porque, aunque actúen con cautela, en el plan de negocio no se ponen límites. Quieren “seguir creciendo y dando confianza a nuestro accionariado”, concluyen.
Recomendados

Ana Delgado
Blindarse jurídicamente es esencial para las startups tecnológicas, las cuales enfrentan retos legales cada vez más complejos.

Más financiación para startups y scaleups en Europa: un camino hacia la innovación y la soberanía tecnológica
Redacción Emprendedores
Con medidas que incluyen simplificación regulatoria, mayor acceso a financiación y atracción de talento, la UE busca crear un entorno más favorable para las startups tecnológicas

Ana Delgado
2024 fue un buen año para la adopción del cloud en las pymes españolas. Así lo refleja este estudio del II Observatorio del Cloud y la Pyme en España 2025 .

Ana Delgado
El objetivo de Ferod es convertirse en líder mundial en la producción de ranas y ser el mayor proveedor tecnológico en el sector.
