x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Marisco de origen vegetal: una startup que cuida de nuestra salud y del planeta 

Desarrollar una alternativa saludable al marisco con ingredientes sostenibles es la misión que se han propuesto en Isauki, una startup foodtech nacida en Bilbao y una de las finalistas y ...

06/03/2023  Redacción EmprendedoresAyudas

Isauki es una startup bilbaína nacida en 2022 con la idea de resolver los problemas de agotamiento de las poblaciones de peces o la contaminación de los océanos por los buques pesqueros y la elevada huella de carbono asociada a su producción y transporte.

El resultado de esa idea son productos 100% plant based con alto valor nutricional, principalmente a base de micro y macro algas. “Nuestra misión es desarrollar una alternativa saludable al marisco con ingredientes sostenibles” cuentan desde Isauki, “estamos encontrando nuevas formas de imitar todos los aspectos del producto (forma, sabor, textura y también los valores nutricionales). Utilizamos extractos de algas y microalgas fermentadas como base de nuestros productos.”

Surgida de una incubadora de innovación agroalimentaria

Isauki fue una de las empresas beneficiadas por Seedbed, la incubadora impulsada desde EIT Food para ayudar a proyectos emprendedores en fase inicial a completar y validar la oportunidad de negocio.

“El programa Seedbed de EIT nos ayudó a comprender mejor la industria alimentaria y cómo podemos encajar en ella. Hemos recibido una gran ayuda de muchos mentores especializados en cada uno de los aspectos de la creación de una startup y también hemos hecho muchos contactos en toda Europa con otras startups, socios industriales e inversores”, resumen desde Isauki su paso por la incubadora.

La startup acaba de levantar un ronda de serie A para construir una planta piloto con el fin de empezar a comercializar sus productos a lo largo de 2023 y abordar la expansión por el mercado europeo en 2024 “con nuestra gama de platos de marisco de origen vegetal listos para consumir”.

La importancia de los programas de apoyo al emprendimiento

Y es que este tipo de programas temáticos como los que ofrece EIT Food, la comunidad de innovación alimentaria más grande y dinámica del mundo, ofrecen la posibilidad de obtener financiación y pone en contacto a los emprendedores con su network

Este apoyo no se limita a startups en fase inicial como Isauki, también a proyectos en fases más avanzadas. Para apoyar a este tipo de proyectos emprendedores, EIT Food dispone de otro programa de aceleración especializado: EIT Food Accelerator Network (FAN).

De éste han tenido ocasión de beneficiarse distintos proyectos emprendedores nacionales, como son los casos de AOTECH e Innomy. Ellos mismos narran su experiencia. 

“Hemos realizado varios programas de aceleración y sin duda este programa, FAN de EIT Food, es el más completo e intenso de todos en los que hemos participado. La formación recibida durante el programa de aceleración está muy focalizada en las necesidades de las starups y es impartida por profesionales de muy alto nivel. Lo mismo se puede decir de la red de mentores, aunque quizás el punto más fuerte de EIT FAN sea su extensa red de corporates e inversores. Durante el programa se realizan diferentes eventos en los que puedes contactar directamente con personas a las que nunca accederías de no realizar el programa. Por último, también nos gustaría destacar el gran equipo con el que cuenta EIT Food South”, subrayan desde el equipo.

Advanced Optical Technologies (AOTECH) es una spin-off de la Universidad del País Vasco cuya misión es aplicar soluciones fotónicas a todo tipo de procesos industriales. “Pretendemos ser un proveedor transversal de soluciones fotónicas, por lo que estamos desarrollando varias tecnologías que pensamos pueden ser la clave para soluciones disruptivas en un futuro próximo. Actualmente, estamos muy centrados en la industria alimentaria para la que hemos desarrollado nuestra plataforma AONIR”, declaran.

La solución la han aplicado ya al sector lácteo y panadero “con muy buenos resultados” aseguran. Los proyectos pilotos que realizan actualmente están relacionados con la calidad del aceite de oliva y con la caracterización de fruta deshidratada, pero la plataforma puede aplicarse a la mayoría de productos como chocolate, vino/cerveza, carne, pescado, cereales, harinas o salsas, entre muchos otros.

Por su parte, Innomy es una empresa que se dedica al desarrollo de soluciones innovadoras para la industria alimenticia basadas en hongos. Utilizan el micelio para resolver problemas de forma eficiente y escalable, además de aportar a los alimentos todos los beneficios nutricionales del reino fúngico.

Durante el 2022 la compañía cerró una ronda de inversión seed de 1.3 millones de euros. El segundo hito significativo del año 2022 que destacan corresponde a la participación en el programa FAN de EIT Food. “Allí estuvimos en contacto con empresas del sector alimentario que se encontraban atravesando la misma etapa que Innomy. Lo más destacable del programa, además de las potentes sesiones de aprendizaje, fue la mentoría personalizada que recibimos».

Otro punto que desean destacar especialmente del programa corresponde a “la formación y práctica de cómo hacer un buen pitch, tanto para inversores como para clientes.

Con ambos programas de emprendimiento, EIT Food ha sido capaz de identificar y ayudar algunas de las ideas más innovadoras en Europa en esta vertical, además de auparlas en el mercado agroalimentario.