Así impulsa Æver las scaleups de energías sostenibles
El programa de aceleración de Æver busca impulsar nuevos proyectos enfocados en el área de las energías verdes. Cada vez son más la empresas que se instalan en Castilla y León.

El 16 de mayo de 2024, hace ahora algo más de 16 meses, se presentaba en sociedad Æver, un proyecto que nacía con una vocación muy clara: consolidar el liderazgo de Castilla y León en energías renovables y convertirse en un polo de atracción para empresas que, con presencia en la región, desarrollasen su actividad en el ámbito de las energías verdes.
Tras estas premisas, existe otro objetivo general más transversal, o si se prefiere más humano: avanzar en la transición energética con el objetivo de construir una mejor sociedad para todos.
Según la Encuesta Anual sobre el Clima del Banco Europeo de Inversiones (realizada en agosto de 2024), el 95 % de los encuestados en España apoya la adopción de medidas para adaptarse al cambio climático
Influidos también por los fuertes daños ocasionados por catástrofes naturales, como la tristemente célebre DANA de Valencia, el 88 % de los españoles cree que hay que invertir ya en adaptación para evitar costes mayores después.
Además, el 89% (tres puntos por encima de la media de la UE) piensan que invertir en la transición energética puede crear nuevos puestos de trabajo e impulsar la economía local.
Una región para apostar por las renovables
En este contexto, no es de extrañar que el programa de aceleración impulsado por Æver haya logrado una excelente acogida por parte de la sociedad castellano y leonesa y su entorno empresarial.
La iniciativa, impulsada por Fundación Caja de Burgos y el Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICECYL), busca impulsar nuevos proyectos enfocados en el área de las energías verdes.
La región parece ser un buen lugar para ello. Castilla y León produce una proporción extremadamente alta de su electricidad con renovables, un 88,7 % (2023), cifras que la sitúan a la cabeza de España y Europa.
Baste un dato para ilustrarlo. En Europa, solo Noruega consiguió en 2023 un porcentaje mayor de producción eléctrica renovable que Castilla y León.
En un país eminentemente eólico como España, Castilla y León se ha destacado como la comunidad que más energía eléctrica produce a partir de la fuerza del viento (13.553 GWh).
También es la que registra el mayor incremento de energía fotovoltaica, al aumentar un 31,2% su capacidad de generación; y el segundo mayor productor de energía hidroeléctrica a nivel nacional.
Nuevas empresas en Castilla y León
Este punto de partida, envidiable para muchos países y regiones del mundo entero, sumados a las acciones desarrolladas por Æver en sus primeros meses de vida, ha hecho de imán para que muchas empresas decidan instalarse en una región que atrae y retiene talento gracias a su fortaleza en el sector de las energías verdes.
Es el caso de la empresa Hotta, fundada por un soriano y un valenciano, que ha desarrollado un innovador sistema que permite aprovechar el calor generado por servidores para proporcionar calefacción y agua caliente sin coste adicional. Su propuesta permite reducir a cero el coste en calefacción aprovechando las enormes cantidades de calor que generan los servidores, que en la actualidad se disipan sin ningún aprovechamiento.
Según explican sus propios fundadores, Æver ha sido fundamental a la hora de poner a Hotta en contacto con más empresas del sector energético, que les ayudan a seguir escalando nuestra solución y encontrando más encaje en las empresas industriales. “Además, nos está dando apoyo en cuestiones muy específicas de nuestro negocio: en temas legales y en temas de financiación”, añaden.
Medir la suciedad de las placas solares
Otro caso de interés en la región es el protagonizado por Enlighten Energy, una compañía cuya tecnología ya ha sido testada en Estados Unidos o en Noruega. Su plataforma combina hardware y software y que permite medir, predecir y optimizar el impacto de la suciedad en las placas solares, permitiendo al cliente reducir costes y aumentar la producción energética.
Sus fundadores aseguran que Burgos y Castilla y León brindan a su compañía “un buen tejido industrial” donde encontrar gran parte de los proveedores que necesitan.
“El apoyo de Æver nos ha proporcionado herramientas y recursos esenciales para hacer crecer nuestro negocio. Este apoyo incluirá apoyo jurídico para estructurar nuestro negocio y presentar patentes, apoyo comercial para desarrollar un plan de negocio ganador, optimizar nuestro modelo de negocio y llevar nuestros productos al mercado y apoyo para encontrar la financiación que necesitamos para finalizar el desarrollo comercial de nuestros productos y hacer crecer el negocio”, aseveran.
Generar y gestionar tu propia energía
Impulsar las comunidades energéticas es el objetivo de Senda Green, otra de las compañías que se han acogido al programa de aceleración de Æver en sus primeros meses de vida. Una comunidad energética es una organización que permite desarrollar en un ámbito local modelo energético propio, esto es, generar y gestionar tu propia energía, de manera más eficiente y sostenible.
Se trata de un fenómeno al alza en España, que en 2023 alcanzó más de 350 comunidades energéticas identificadas, un claro contraste con las 20 que existían en 2021. Las comunidades energéticas, dicen sus impulsores, pueden proporcionar hasta un 40% de ahorro en la factura eléctrica de los hogares.
Senda tiene como meta ser el referente en el ámbito de las comunidades energéticas a nivel nacional, y a su juicio Castilla y León “tiene todo para que este modelo se desarrolle.
“No solo hay recursos naturales, también hay humanos y tecnológicos y al menos nosotros estamos encontrando apoyo institucional e iniciativas como Æver que suman y eso no es poco”, aseguran.
Más energía con la misma infraestructura
Otra de las compañías que se han incorporado a Æver desde que arrancase en 2024 ha sido SECS, una empresa que lidera la integración de diferentes fuentes de energía a través de su Power Plant Controller (PPC), el cerebro que coordina la operación eficiente de parques híbridos.
Fundada por el rodense Alberto Alonso, su tecnología permite incrementar el factor de capacidad de los proyectos, lo que significa que las plantas generan más energía utilizando las mismas infraestructuras. En Æver ha encontrado un soporte fundamental, tanto el plano de la ingeniería pura y dura como en el comercial.
“Cuando quieres emprender, aunque tengas conocimiento técnico de lo que estás haciendo, la parte de negocio es fundamental. Estoy acogiendo la ayuda de manera muy positiva, contando con profesionales que te dan puntos de vista que te fijan las guías para llevar la empresa. Ante cualquier duda descuelgas un teléfono y hablas con el soporte que te proporcionan Æver e ICECYL”, señala Alonso.
Co-invertir en renovables
Una aproximación diferente al universo de las energías renovables es la que protagoniza Fundeen, una empresa fundada en Ávila que ha logrado algo que parecía imposible: permitir que cualquier ciudadano pueda invertir en proyectos energéticos desde tan solo 500 euros.
Gracias a su plataforma de coinversión en proyectos de energía renovable, consiguen juntar pequeñas aportaciones de muchas personas para financiar proyectos que contribuyan a la transición energética.

Desde 2019 han financiado 30 proyectos por valor de más de 20 millones de euros, con más de 2.100 personas que han invertido más de 5.000 veces.
Nacho Bautista, CEO de Fundeen, afirma que una aceleradora como Æver ayuda a tener periodos un poco más reflexivos, que permitan saber en qué punto está una compañía y lo que hace falta para evolucionar. “También nos da visibilidad en eventos y foros clave. Todo lo que contribuya a profesionalizar y dar difusión a lo que hacemos es bienvenido”, añade.
“Programa vertical” para scaleups verdes
Ahora bien, ¿qué ofrece Æver y por qué se ha convertido en un factor de desarrollo para compañías innovadoras en el ámbito de las energías verdes?
El núcleo de esta iniciativa es su programa de aceleración. Pero no es un programa generalista: está diseñado específicamente para scaleups –empresas ya consolidadas con cierto nivel de madurez– que trabajen con tecnologías emergentes del sector energético.
La propuesta de valor se articula alrededor de ocho ejes de desarrollo:
Mentorización especializada
Æver pone al alcance de sus participantes expertos y directivos con experiencia empresarial, que acompañan en temas como captación y fidelización de clientes, operaciones, finanzas, gestión de equipos, comunicación y crecimiento.
En el vertiginoso mundo del emprendimiento, pasar de start-up a scale-up es un reto que muchos fundadores afrontan sin una hoja de ruta clara. La aceleradora pone a disposición de las compañías que forman parte del programa el saber de Roberto Romano, un consultor experto en crecimiento empresarial que ha desarrollado un programa de cinco sesiones intensivas que ayudan a los emprendedores a dar el salto.
Asistencia legal
Los proyectos disponen de asesoramiento para elegir la forma societaria óptima, establecer sistemas de retribución y fidelización de equipos, definir pactos de socios y preparar procesos de due diligence
Ayudas para pruebas de concepto o estudios de mercado
Se destinan fondos de hasta 3.350 € para que los participantes validen productos o servicios antes de escalar
Capacitación tecnológica
A través de formación especializada, en colaboración con universidades regionales, centros tecnológicos y entidades sectoriales como la Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno, se busca ampliar el conocimiento técnico de los emprendedores.
Acciones de comunicación
Æver presta apoyo para visibilizar hitos y avances de los proyectos acelerados mediante presencia mediática y difusión en redes sociales
Red de acuerdos de colaboración, impulso institucional
Uno de sus activos clave es la interconexión con instituciones, entidades regionales, corporaciones y fondos de inversión para abrir puertas y alianzas estratégicas.
Zona de coworking (espacio físico)
Los proyectos pueden instalarse en el Centro de Dinamismo Empresarial – Edificio Nexo (Burgos), que ofrece espacios compartidos, despachos privados, salas de reuniones y posibilidad de eventos.
En ocasiones, también pueden usar otros espacios vinculados a la Fundación Caja de Burgos (como el Palacio de Saldañuela o el Centro Cultural Cordón)
Financiación para la aceleración / apoyo a ronda
Æver dispone de instrumentos propios –aportados por Fundación Caja de Burgos e ICECYL– para invertir en fases de arranque. Además, ha establecido convenios con grupos de inversión ya consolidados (business angels, fondos de capital riesgo, family offices) para que los proyectos puedan realizar rondas específicas o integrarse en rondas externas.
Dentro de este marco, los proyectos son acompañados con un plan de trabajo compartido, hitos definidos y seguimiento estructurado para asegurar que avanzan hacia modelos escalables.
Recomendados

Æver lanza un nuevo programa para solucionar los retos energéticos de las empresas de Castilla y León
Redacción Emprendedores
La entidad aportará un mínimo de 4.500 euros al ganador del reto para apoyar el desarrollo de la solución propuesta y su puesta en marcha.

Redacción Emprendedores
La iniciativa, impulsada por la Fundación Caja de Burgos y la Junta de Castilla y León, financiará y asesorará a empresas innovadoras que quieran desarrollar su proyecto en la región.

Redacción Emprendedores
Sea cual sea la variante elegida, en lo que todos los expertos están de acuerdo es que la oportunidad para emprender en el sector de las energías renovables es impresionante.

David Ramos
Se calcula que las energías renovables crearán 468.000 empleos en nuestro país en la próxima década, pero no tenemos suficientes profesionales formados para dar respuesta a esta demanda.
