South Summit Industry & Energy: Bizkaia, polo global de innovación
Dos jornadas hablando de innovación, transición energética, movilidad sostenible e Industria 4.0. Así ha sido el South Summit Industry & Energy 2025.

South Summit Industry & Energy 2025 ha celebrado en la BAT B Accelerator Tower su cuarta edición.
Durante los días 26 y 27 de noviembre, los distintos actores del ecosistema han analizado el futuro de la transición energética, la digitalización industrial y las nuevas soluciones de movilidad sostenible.
El evento, coorganizado por South Summit y la Diputación Foral de Bizkaia se ha convertido en el punto de encuentro internacional par hablar de innovación.
Como destacaba, Ainara Basurko, diputada Foral del Departamento de Promoción Económica de la Diputación Foral de Bizkaia, en el acto de clausura institucional, “la participación internacional de esta edición ha sido extraordinaria, con un 95% de representación internacional en las startups participantes. Es una muestra del papel que Bizkaia está asumiendo como territorio abierto, conectado y atractivo”.
Compromiso con la innovación
Basurko subrayó también el papel de Bizkaia como territorio innovador, conectado con las tendencias globales y comprometido con un desarrollo económico basado en la colaboración y la tecnología.
Líderes, emprendedores, corporaciones globales e inversores han compartido un programa que ha puesto de nuevo a Bizkaia en el centro de la conversación sobre competitividad, innovación y transformación tecnológica.
Ponentes y expertos han debatido sobre los retos de la transición energética; el papel de los datos en la competitividad industrial; la digitalización avanzada y las nuevas soluciones de movilidad sostenible.
Con un marcado enfoque en la innovación, se ha insistido en la necesidad de adoptar modelos colaborativos y tecnologías emergentes para acelerar la descarbonización del tejido industrial y mejorar la eficiencia de sectores clave.
Industria y movilidad
El futuro de la industria y la movilidad han canalizado buena parte del debate.
Así, en la segunda jornada del encuentro se celebró la sesión titulada Powering the Future of Mobility. La conferencia la protagonizaron Joe Haslam, director del Owners Scaleup Program de IE Business School, y Neil Du Preez, fundador de MellowVans.
Ambos repasaron los nuevos modelos en movilidad urbana y el papel de la innovación en la descarbonización del transporte y la logística.
Una ciudad para vivir
Los expertos compartieron su visión sobre cómo las soluciones eléctricas, la optimización operativa y los modelos de negocio más flexibles pueden transformar la movilidad y mejorar la sostenibilidad en las ciudades.
“No hay ninguna ciudad en el mundo que no tenga problemas de congestión. Y cada vez la gente demanda más rápido los servicios de entrega, así que la principal presión que tenemos es la de seguir pensando en cómo queremos que sean las ciudades del futuro” sostuvo Du Preez.
El día anterior, en una conversación que versaba sobre el futuro de la movilidad urbana y la descarbonización del transporte, Vicente Pascual, cofundador de Cabify y vicepresidente de su división de Logística, declaraba: “Nuestro objetivo no era sólo hacer más accesible la movilidad en las ciudades, sino hacer de los espacios urbanos un mejor lugar para vivir. Para emprender, lo más importante es ser consciente del problema que quieres solucionar ”.
Futuro con cero emisiones
Asimismo, en la mesa Converging Forces: When Industry, Mobility & Energy Collide, Fernando Casado, cofundador y general partner de Inclimo Climate Tech Fund; Paz Guzmán, consejera económica del Banco Europeo de Inversiones; Marisol Menéndez, fundadora y CEO de Billakatu, y Joan Puiggros, senior Business Development Manager en Multiverse Computing, debatieron sobre las oportunidades para la colaboración intersectorial, las soluciones transformadoras y cómo estas industrias interconectadas están dando forma a un futuro con cero emisiones netas.
Todos ellos han coincidido en que “la única forma de afrontar los grandes desafíos climáticos y de competitividad es a través de la convergencia real entre industria, energía y movilidad, impulsando colaboraciones multisectoriales, financiación estratégica y el uso inteligente de tecnologías como la IA para acelerar la descarbonización y reforzar el liderazgo europeo”.
El uso del dato
Bajo el título Unlocking Value Through Industrial Data esta conferencia puso el acento en el uso de los datos como palanca clave para el futuro de la industria.
En esta participaron Elena de Pablo, directora de Innovación en EIT Manufacturing; Susana Barasoain, gerente de Functional Print Cluster; Jon Núñez, project manager en Advanced Manufacturing Technologies, y Santiago Vesga, director de proyectos en CITET.
Los participantes defendieron la integración inteligente de los datos, su interoperabilidad y un enfoque estratégico hacia la digitalización como elementos capitales para mejorar procesos.
El aviso se lanzó tanto a las pymes como a las grandes corporaciones. “Para las empresas pequeñas, el reto es mejorar la eficiencia de sus procesos y, para ello, el uso correcto de datos es fundamental. Las que son más grandes, tienen que saber cómo encajar el uso de sus datos internos en el mercado”.
El día anterior, José Fernández-Díez, CEO de MonoM, había aportado una visión estratégica sobre cómo los sistemas interconectados, los datos y la innovación digital impulsan el crecimiento industrial y la sostenibilidad. “Una buena estrategia de uso de datos no solo va a mejorar tu productividad, sino que va a prevenir tus errores. Hay muchísimas empresas que están desaprovechando estos procesos y es un error”, sostuvo.

Tecnología de impacto social
Mateo Salvatto, fundador y CEO de Asteroid Technologies, fue otro de los ponentes invitados. En su conferencia, titulada Structures for Impact that Scale, recordó la importancia de aprovechar la tecnología para construir empresas de impacto social. A su juicio, también esto puede transformar industrias,
“Cuando entiendes que construir un mundo mejor a través de la tecnología solo depende de la gente, es cuando empiezas a cambiar las vidas de quienes te rodean”, sostuvo. Para Salvatto,“cambiar el mundo no es solo una frase motivacional, ni para héroes, es para cualquiera que tenga un buen propósito”.

La evolución del tejido empresarial de Bizkaia
Joseba Mariezkurrena, director general de Emprendimiento, Talento y Competitividad Empresarial en la Diputación Foral de Bizkaia, aprovechó el evento para resaltar la evolución del ecosistema.
“Hace décadas nuestra economía era industria pesada; hoy es innovación, digitalización y sostenibilidad gracias a un compromiso decidido con la innovación abierta. El sector energético da trabajo hoy en Bizkaia a más de 25.000 personas, con una retribución de 35.000 millones de euros”.
Mariezkurrena tuvo también palabras de elogio para el encuentro. “South Summit es mucho más que un evento. Es una plataforma para conectar ideas con el emprendimiento, la tecnología con el mercado y las personas con el futuro”.
María Benjumea, presidenta y fundadora de South Summit, acogió de buen grado estas palabras. “La innovación y la colaboración entre actores es fundamental para generar conexiones que se traduzcan en negocio real en un mercado que se mueve tan rápido”, señaló la fundadora.
Resaltó también“las oportunidades que brinda Bizkaia para conectar con el ecosistema”. Como prueba de ello, aludió a las más de 360 personas que reunió el evento, un 31% de ellas de origen internacional en representación de más de 40 países.
“Hemos conseguido nuestro objetivo: vivimos en un mundo global y necesitamos un ecosistema global”, concluyó María Benjumea.
Recomendados

Redacción Emprendedores
El V Foro de Inversión de la Diputación Foral de Bizkaia, celebrado ayer 25 de noviembre, sirvió de conexión de proyectos de alto potencial con inversión especializada.

Redacción Emprendedores
La decimocuarta edición de Bizkaia Enpresa, el encuentro empresarial más importante de la región, ha sido el marco en el que se han reconocido a empresas apoyadas por Beaz.

Ana Delgado
No es el de Valencia ni Málaga. Menos aún, Madrid o Barcelona, pero tampoco es el objetivo. El ecosistema de Bizkaia quiere hablar con voz propia y jugar su liga.

Redacción Emprendedores
Mejorar el servicio de transporte, la información sobre el patrimonio cultural o fomentar el uso del euskera son algunos de los desafíos que propone este programa.
