Omitir navegación
INICIO

/

actualidad

La industria de los plásticos en Europa: ni rentable ni circular

Europa pierde competitividad en la industria de los plásticos en aras de una circularidad que se ha quedado estancada.

La industria de los plasticos

La industria europea de los plásticos dice hallarse al borde del precipicio debido a la pérdida de competitividad con otros productores, preferentemente asiáticos.

Así lo ponen de relieve las cifras del informe Plastics the Fast Facts 2025 en el que se recoge información actualizada sobre la producción mundial europea de plásticos en 2024.

El informe habla de un rápido y continuo declive de esta industria en Europa cuyos volúmenes de producción han pasado de representar el 22% en 2006 a apenas el 12% en 2024 a escala mundial. En paralelo, descienden también los ingresos pasando de 457.000 millones de euros en 2022 a 398.000 millones de euros en 2024, es decir, un 13% menos.

El problema se agrava porque “los fabricantes europeos de plásticos se enfrentan a costes energéticos desorbitados, impuestos ambientales y elevados precios de las materias primas imprescindibles para producir materiales plásticos, que están erosionando la competitividad del sector y acelerando las ventas de activos y cierres de líneas y plantas de producción”, según comunicado de la organización Plastics Europe, asociación paneuropea que representa a los productores de plásticos en la zona. 

Añaden a la problemática los cambiantes regímenes arancelarios mundiales teniendo en cuenta que Estados Unidos es la principal fuente de importaciones de polímeros en Europa, con un 18,9% del mercado, y el cuarto mercado de exportación de polímeros de la UE, con un 7,7% del mercado.

Plásticos circulares

Los legisladores europeos llevan años dictando políticas encaminadas a reducir la producción de plásticos de un solo uso a favor de aquellos plásticos que no son de origen fósil. Corresponden a éstos plásticos producidos total o parcialmente a partir de materias primas circulares, incluyendo plásticos reciclados, plásticos biobasados, plásticos bioatribuidos, y plásticos derivados de la captura de carbono. La definición se basa, entonces, en la materia prima utilizada y no en la vida útil de los plásticos.

El año pasado, por primera vez en la historia, la producción de plásticos circulares superó el umbral del 10% de la producción mundial total.

Estancamiento

Los mercados europeos, empezaron posicionándose bien en este terreno, de hecho en 2024, el el 15,4% de la producción de la UE correspondió a plásticos circulares en detrimento de la producción de plásticos de origen fósil, con un 18,9 %. Sin embargo, la producción total de plásticos circulares de la UE se mantuvo estable. El reciclado mecánico apenas aumentó un 2,7%, mientras que el reciclado químico permaneció estático en 0,11Mt, y los plásticos de origen biológico disminuyeron un 25%, “debido a la competencia de los biocombustibles con materias primas subvencionadas”, lamentan en Plastics Europe.

Liderazgo asiático

Esta desaceleración europea provoca que “el liderazgo de Europa en plásticos circulares está siendo eclipsado por China y el resto de Asia”. Según la organización, un único país, China, produjo el año pasado 13,4Mt de plásticos circulares, casi el doble del volumen de Europa. 

Medidas urgentes

Para revertir la situación y revitalizar la industria en Europa, los representantes del sector urgen a la Comisión Europea a adoptar medidas de apoyo.

“Nuestra región necesita urgentemente apoyo político y marcos que revitalicen la inversión y garanticen unas cadenas de suministro sólidas y competitivas. Europa debe actuar ya. Es fundamental actuar con rapidez y decisión para garantizar el futuro de la producción local de plásticos y proteger los sectores estratégicos que dependen de la industria europea de los plásticos”, sostiene Benny Mermans, presidente de Plastics Europe.

Entre las medidas que reivindican se hallan: abordar la crisis de los costes energéticos en Europa; reforzar la aplicación de la legislación de la UE en sus fronteras; promover la inversión en la producción circular de plásticos en Europa y fomentar “una fuerte demanda de plásticos circulares en el mercado mediante objetivos ambiciosos de contenido reciclado y otros incentivos”. 

Reclaman también la creación de un Observatorio del Comercio de Productos Químicos y Plásticos para supervisar los flujos comerciales en tiempo real para garantizar unas condiciones equitativas en el comercio internacional, de forma que la industria y los funcionarios de la UE puedan responder rápidamente con medidas de defensa comercial cuando sea necesario.

El sector en España

En nuestro país es la Asociación Española de Industriales de Plásticos (Anaip) la organización profesional que agrupa a las más de 3.300 empresas -en un 98% pymes- del sector y emplea a más de 83.000 personas. También aquí acusan la pérdida de competitividad sectorial que denuncian desde la organización europea sumándose a todas las reivindicaciones. 

Según comunidad hecho público por Anaip el pasado mes de septiembre, “en nuestro país, la situación es aún más delicada por la aplicación del impuesto a los envases plásticos no reutilizables, una medida únicamente aplicada en España ya que ningún otro país europeo ha aplicado este impuesto, que lejos de favorecer la sostenibilidad, ha generado inseguridad jurídica, costes desproporcionados y pérdida de competitividad también respecto a otros países europeo”.

Lamentan también que, desde la entrada en vigor de la Ley de Residuos y el  anuncio del impuesto al plástico, las importaciones de transformados plásticos han aumentado en más de 1.000 millones de euros, desplazando a la producción nacional, exigiendo, por ello, mayor control en las aduanas para la entrada de materiales reciclados y productos con contenido en reciclado “con certificados de validez dudosa”.

Recomendados

Nuevos impuestos

Ana Delgado

Los Presupuestos Generales del Estado traen la aprobación de nuevos impuestos, muchos de los cuales afectan al mundo de la empresa. Estos son los principales.

fundadores de Recovo

Redacción Emprendedores

Es la primera inversión en España de HearstLab, el brazo inversor de Hearst Corporation, especializado en empresas fundadas y lideradas por mujeres.

Peticiones de las pymes a la UE para ser más sostenibles

Ana Delgado

Las pymes quieren ser sostenibles, pero a menudo encuentran serias dificultades para establecer una estrategia. No es ni sencillo ni barato.

La bioeconomía circular: el espacio en el que la bioeconomía y la economía circular se abrazan

Redacción Emprendedores

Este experto analiza la estrecha relación entre bioeconomía y economía circular.

VOLVER ARRIBA