Google for Startups cierra su espacio físico en Madrid
Tras una década de funcionamiento, Google for Startup anuncia el cierre de su espacio físico en Madrid para finales de año.

Sofía Benjumea, CEO de Google for Startups en España, lo anuncia en el blog de la organización como el inicio de una nueva etapa de la compañía España, pero lo cierto es que la multinacional tecnológica estadounidense, ha decidido cerrar el campus para emprendedores abierto en 2015 en Madrid.
Explicaciones sobre los motivos que han llevado a la compañía a tomar esta decisión no se dan. Se dice, eso sí, que, a partir de ahora, la organización centrará todos sus esfuerzos en “seguir proporcionando a las startups españolas acceso global a nuestros programas y productos e impulsarlas para dar el siguiente salto”.
En esta línea, ofrecen a las startups españolas que lo deseen acceso a programas globales, expertos y herramientas de última generación e “impulsar su crecimiento en la era de la IA”.
La pandemia de 2020 supuso un antes y un después en la forma de conducir el campus. Obligados al cierre de las instalaciones y optando por un espacio virtual, asegura Benjumea que dicha circunstancia les brindó la oportunidad de “llegar a más emprendedores sin estar limitados a un edificio, permitiéndonos escalar esa comunidad y proporcionarles más de lo que los fundadores demandan hoy en día”.

Contribución al ecosistema nacional
El comunicado glosa también de todos los logros alcanzados por Campus Madrid en su década de existencia.
Entre los datos más relevantes acumulados durante estos diez años destacan: el paso de 700 startups que han participado en sus distintos programas de aceleración, las cuales han contribuido en su conjunto a generar 8.700 puestos de trabajo y levantado 2.600 millones de euros de capital recaudados el conjunto de las startups que han pasado por esta comunidad.
En la era de la IA
Asegura también Sofia Benjumea que mira al futuro con gran entusiasmo resumiendo su misión en la nueva estrategia a “conectar a los emprendedores con lo mejor de Google, por lo que seguiremos trabajando con la comunidad en múltiples programas, diseñados para impulsar el crecimiento en esta nueva era”. En cuanto a los programas a los que se refiere destacan:
Google for Startups Gemini Kit: herramientas, créditos, capacitación y apoyo para desarrollar más rápido e integrar la IA en productos y flujos de trabajo.
Gemini API Sprints: eventos internacionales prácticos para aprender a integrar la IA de Google, y escalar tu negocio con el apoyo de expertos de Gemini. El próximo en Madrid será el 10 de diciembre.
Gemini Founders Forum: Evento presencial donde los líderes de las startups de Serie A tienen la oportunidad de participar en un diálogo con expertos en IA de Google y Deepmind.
Google for Startups Academies and Accelerators: Programas de 2 a 3 meses que ofrecen talleres personalizados, mentoría de Google y oportunidades de networking para ayudar a los fundadores a desarrollar habilidades cruciales.
Startup School: Gen AI: Programa de capacitación online inmersivo y práctico diseñado para que startups y desarrolladores aprovechen las últimas soluciones de IA de Google Cloud.
Google for Startups Cloud Program: para obtener beneficios financieros, técnicos y de negocio, incluyendo cobertura de costes de Google Cloud y Firebase de hasta $200,000 (o hasta $350,000 para startups de AI).
“Seguimos más fuertes que nunca, al lado de los emprendedores, de los soñadores y de quienes piensan que el valor reside en compartir y seguir adelante juntos. Porque cualquiera que conociera Campus sabe que no era un edificio, era una comunidad. Sigamos conectado al mejor talento con lo mejor de Google. #10añosCampusMadrid”, concluye Benjumea.
Recomendados

Redacción Emprendedores
7 startups de todos los sectores que han dado un giro a su actividad para ser más útiles

Ana Delgado
Evaluar la salud de un ecosistema emprendedor innovador y tecnológico va mucho más allá del simple recuento de startups activas.

Redacción Emprendedores
El ecosistema tecnológico español crece un 22% y alcanza las 8.580 empresas, generando un impacto económico de 14.816 millones de euros.

Ana Delgado
El ecosistema vale ya más de 100.000 millones de euros. El problema es que el capital se queda en las fases tempranas provocando que muchas startups se trasladen a otros países.