¿Hemos aprovechado bien los fondos para la recuperación de la pandemia?
Según el Tribunal de Cuentas Europeo, los fondos para la recuperación de la pandemia sólo han servido para abordar parcialmente los problemas de las empresas.

La Unión Europea reaccionó con contundencia y rapidez a la crisis provocada por la Covid-19.
Pese a que la agilidad no es un rasgo diferencial de la UE, enseguida movilizó fondos para la recuperación de la pandemia. Esto se hizo esencialmente a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), que dispuso una financiación de 672.000 millones de euros, como contábamos en este artículo.
Para acceder a estos fondos, los estados miembros tuvieron que comprometerse a realizar un conjunto de inversiones y reformas en sectores fundamentales.
El objetivo de dichas medidas era abordar la totalidad o una parte importante de los retos estructurales derivados de las recomendaciones específicas por país de la UE de 2019 y 2020, entre las que estaba incluido el entorno empresarial.
Sin embargo, los países de la UE sólo han abordado parcialmente los problemas relacionados con el entorno empresarial. De este modo, han incumplido la promesa realizada para acceder a los fondos para la recuperación de la pandemia, según denuncia un informe del Tribunal de Cuentas Europeo.
Escaso aprovechamiento
“La UE ha utilizado el dinero de la recuperación de la pandemia como un aliciente para que los países de la UE emprendan importantes reformas del entorno empresarial, pero, en gran parte, los resultados aún no están a la vista”, advierte Ivana Maletić, miembro del Tribunal responsable de la auditoría.
“El MRR podría ayudar a facilitar la actividad empresarial, pero su potencial no se ha aprovechado plenamente”, añade.
La investigación recuerda que la UE formuló 82 recomendaciones a los estados miembros en los dos años anteriores a la pandemia, con el fin de que mejorasen sus entornos empresariales.
Por ejemplo, se hablaba de la promoción de la inversión privada, la mejora del acceso a la financiación, la simplificación de los sistemas fiscales o la reducción de la carga normativa.
Asimismo, los planes nacionales de recuperación de todos que los estados presentaron posteriormente incluyeron 157 reformas y 254 inversiones vinculadas a estas recomendaciones. Los costes estimados de estas medidas en el marco del MRR, principalmente para inversiones, ascienden a unos 109.000 millones de euros.
Sin embargo, el Tribunal asegura que ninguna recomendación se ha aplicado plenamente. Los estados miembros han abordado en gran medida alrededor de una cuarta parte de las recomendaciones a través de reformas e inversiones. Pero cerca de la mitad se han afrontado sólo marginalmente o no se han abordado en absoluto. De esta forma, muchos de los problemas estructurales del entorno empresarial se han quedado sin resolver.
Por ejemplo, el informe detalla que el 7% de las recomendaciones han sido completamente desatendidas. Asimismo, los auditores detectaron que alrededor de un tercio de las recomendaciones sobre reformas del mercado laboral en el marco del MRR no se han abordado en ninguna reforma.
Mucho retraso
Además, la mayoría de las reformas abordadas con los fondos para la recuperación de la pandemia en los cuatro países visitados por los auditores sufrieron retrasos. Y más de una cuarta parte no se había completado en abril de 2025, cuando concluyó la auditoría.
“Dado que todas las medidas del MRR deben completarse antes del final de agosto de 2026, cualquier nuevo retraso plantea riesgos en cuanto a la finalización de las medidas y la consecución de resultados”, alertan los autores del informe.
En este sentido, hacen hincapié en que los efectos de muchas medidas tardan tiempo en llegar al tejido empresarial. Por ejemplo, alguna de las reformas aplicadas produjeron las realizaciones esperadas, como la adopción de una determinada legislación. Sin embargo, los efectos de un cambio jurídico pueden tardar años en notarse sobre el terreno.
“En la práctica, sólo alrededor de un tercio de las reformas completadas arrojaron resultados significativos en esta fase. E incluso en estos casos, su impacto puede verse reducido por el corto plazo de las medidas, su escasa vinculación con el ámbito político en cuestión o la posibilidad de que se revoquen”, apuntan.
Además, el estudio revela que el impacto de las medidas del MRR relativas al entorno empresarial revela un panorama desigual. Así pues, sólo contribuyeron a los avances en la mitad de los casos examinados.
Aun así, y pese a que los avances en la aplicación de las recomendaciones derivadas de las medidas del MRR en el entorno empresarial siguen siendo lentos, son mejores que en el ámbito del mercado laboral.
Recomendados

David Ramos
Instrumento puesto en marcha por el Gobierno para administrar los fondos Next Gen EU para incentivar la recuperación tras la crisis del coronavirus. ¿Qué oportunidades ofrece a las empresas?

Pilar Alcázar
Así va a ser el reparto del Fondo de Recuperación Europeo para llegar a los negocios más pequeños

Ana Delgado
Desde que el Gobierno aprobara el Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia se viene hablando de los PERTE, proyectos de carácter estratégico con gran capacidad de arrastre para el crecimiento económico. Muchas empresas lo ven como una oportunidad.

Ana Delgado
Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica, eso es lo que significan las siglas PERTE, el mecanismo con el que el Gobierno gestionará parte del dinero procedente de los Fondos Europeos para la recuperación de la crisis desencadenada por el Covid-19. Los PERTE se incluyen como novedad dentro del denominado Plan de Recuperación, Transformación […]
