x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

«Los negocios necesitan entender la importancia de una API”

En España aún no hay mucha literatura sobre APIs, un concepto aún un poco minoritario pero con muchas posibilidades (de negocio). Aprovechando que en Madrid se celebraba el evento internacional ...

05/06/2013  Redacción EmprendedoresIdeas de negocio

Algunas grandes y pequeñas empresas ya las están abrazando. Las APIs, Application Programming Interfaces o Interfaces de Programación de Aplicaciones, en español, son las funciones que ofrece una web sin dar su código. Como explicábamos en nuestro diccionario de primero de internet, «la API define unas funciones (iniciar sesión, ver a tus amigos y escribir comentarios, por ejemplo) y sirve para usarse internamente o para permitir que la usen otros. Como no vas a dar tu código, porque es tu valor, ofreces esas funciones definidas. El mejor ejemplo es Twitter: tienen unas funciones que dejan usar a gente ajena para que desarrollen lo que quieran con ellas. Así, existe Twitter oficial y, por otro lado, programas desarrollados por otras empresas que, si son mejores, pueden incluso hasta tener más éxito que la oficial».

“Las APIs abren una parte de la tecnología de una compañía para que pueda ser utilizada por terceros en el desarrollo de nuevos productos”, complementa Rubén Orta, organizador de Hacks & Hackers, uno de los eventos en España que también ha tratado el tema. ¿Sus ventajas? “Este tipo de innovación abierta permite a terceras empresas construir nuevos modelos de negocio y a las que abren sus APIs les supone una nueva fuente de ingresos”.

Aprovechando que la semana pasada se celebró en Madrid el APIDays Mediterránea, un encuentro internacional sobre este tipo de aplicaciones organizado, precisamente, por la plataforma española de APIs lingüísticas APIcultur. En él, además de talleres técnicos para desarrolladores, se dieron algunas claves de negocio para startups y empresas medianas y se insistió en la necesidad de tratar a una API como a un producto (y no como un servicio). Nosotros, además, le preguntamos a uno de los expertos dónde están las oportunidades de negocio. Y lo primero que nos dijo fue que “hace una década, los negocios empezaban a entender la importancia de tener una web. Hoy necesitan entender la importancia de una API”.

Para una start up: ¿abrir API o no abrir API?

Es la primera cuestión. Adoro las APIs, pero definitivamente no son para cualquier empresa. Las razones dependen del core-business de cada empresa. Una empresa necesita pensar críticamente por qué, qué va a hacer con ella, si va a ayudarle en su negocio o, por el contrario, a dañarle. ¿Tenemos talento y recursos para gestionarla? Porque hay que trabajarla como producto, no simplemente abrirla y dejarla ahí. He visto un montón de lanzamientos que empiezan un blog, un Twitter… y después de tres meses se silencian. Y cuando un desarrollador llama interesado nadie coge el teléfono. Eso da muy mala imagen de tu compañía y es un error muy común.

¿Qué deberías preguntarte antes de lanzarla?

¿Tenemos recursos? ¿Qué recursos necesitamos? Gente, talento técnico, talento de negocio, de marketing, talento comercial, escribir contenido, documentación, atender al cliente… Todo esto lo puede hacer la misma persona, vale, pero si no tienes todos esos recursos, probablemente no deberías hacerlo. O quizá esperar hasta que los tengas.

¿Y por qué no abrir solo una pequeña parte de la API?

Sí, lo que yo recomiendo si no tienes todos los recursos, es empezar con la low-hanging-fruit (en español, ‘la fruta que cuelga más bajo’, o aquellos objetivos de negocio que no son difíciles de alcanzar – ndr.). Con mentalidad de start up, pregúntate dónde vas a invertir la mayor parte del tiempo y abre solo aquellos procesos que no requieran muchos recursos y gestión. Empieza con lo básico, aprende el proceso, la técnica y, poco a poco, abre más. Da pequeños pasos, empieza con lo más simple. Así, si fallas, el error es pequeño. Yo suelo funcionar semanalmente. Hago un proyecto y cuento tres historias esa semana, luego recapitulo y, si alguna ha fallado, me pregunto por qué. Si los fallos son pequeños, puedo recuperarme rápidamente de ellos.

¿Cuáles son las claves en marketing y cómo conseguir que los desarrolladores usen tu API?

El storytelling. Es la clave. Lanzas una API, subes su documentación, ejemplos y nadie la usa. Me ha pasado con muchas… Lo que haría sería lanzar un blog propio para la API en el que hablar sobre ella, sobre ejemplos de uso y sobre cómo me gustaría que la usaran. Pondría el código en Github, contaría la historia, la twittearía… Storytelling diario y para diferentes sectores. Al final alguien la encuentra, le explicas cómo usarla y dos o tres meses después ya tienes ejemplos sobre cómo usar tu API.

Siempre nos han hablado de Twitter como ejemplo de API, pero hace muchos cambios. ¿Qué pasa si fallas?

No diría que Twitter ha fallado. Cuando Twitter empezó, era simplemente una web y todos los clientes estaban hechos por terceros. Luego se pusieron agresivos, compraron la app de iPhone y construyeron su propia app de Android. Pero tenían muy malas formas en su comunicación y en cómo funcionaban… Así que no diría que fallan, pero sí que no lo hacen del todo bien. Tratan muy mal a la gente.

¿Y un buen ejemplo?

Twilio (de telefonía, mensajes y voz IP – ndr.). Son el mejor ejemplo de cómo tener una API. Se preocupan de ella, de los desarrolladores, miran lo que los desarrolladores están haciendo, interactúan con ellos… Y están creciendo.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

· MBAAS (Mobile Backend As A Service): “Es una de las más grandes. Las APIS empezaron en social commerce, luego en cloud computing. Y ahora va todo sobre el móvil, todo el mundo usa APIs: Google, Facebook, Twitter… Y, claro, si yo quiero hacer una app para compartir fotos tengo que crear mi propio almacenamiento, usar Amazon, etc. y unir todas esas APIs para hacer mi app. Los MBAAS usan su propio sistema: ofrecen base de datos de usuarios, almacenamiento, Dropbox, etc., así que todos los recursos que necesito están en un lugar. He visto algún servicio de MBAAS solo para apps de juegos, otros para apps de viajes (que incluyen almacenamiento, mapas, datos de hoteles, actividades, vuelos…). Así, solo construyes”. De esto, por cierto, hemos encontrado un ejemplo que se está desarrollando en España: backbeam.io

· Sindicación de contenido: “La gente adora el contenido sindicado. En mi web, por ejemplo, puedes coger todos mis posts, artículos largos, white papers… Compañías como Intel u otras cogen mi contenido, lo ponen en su blog y me traen tráfico. Imagínate que tienes un blog con críticas de restaurantes: puedes abrir una API para que otros puedan poner esas reseñas en sus sitios, que acaban de abrir y no tienen contenido… Pero claro, en cada reseña tú indicas: ponme el link de vuelta, el logotipo, de forma que se vea que esto es nuestro. Tienes que dar una serie de requisitos de marca a los desarrolladores. Y finalmente doblará tus visitas. Incluso, algunas empresas indicarán que se incluya también su red de publicidad… así que si uso tu API y tu contenido, también utilizo tu publicidad y estás ganando ahí también. Pero es cierto que hay empresas a las que les da miedo hacer esto”. Un buen ejemplo de API de contenidos en España es 11870, que ha dejado integrar sus reseñas en muchas aplicaciones.

· E-commerce: “La mayor oportunidad de negocio está en el e-commerce. En abrir el catálogo de productos. Imagina que vendes libros: abre una API de forma que otros puedan coger tu catálogo e incorporarlo al suyo. Quizá puedas empezar abriendo solo el catálogo (fotografías, descripción y precios) y, cuando estés listo, abrir el resto de opciones: compras, actualización y gestión de compras… Eso puede ser más complejo y requerir más recursos”.

· Agregación de APIs. “Al igual que en MBAAS, hay agregación de APIs. Hay compañías que dan APIs juntas. Por ejemplo: quiero todas mis fotos juntas porque tengo algunas en Flickr, otras en Instagram… Pues hay una que las une todas para que yo tenga todas mis fotos en una misma app. Y luego hay de eso para datos gubernamentales, para publicidad…”. Lane cita como ejemplo Singly, que facilita a los desarrolladores la integración de datos de terceros de más de 35 productos (Facebook, Instagram, Twitter…).

Redacción Emprendedores