En primer lugar tener en cuenta la forma de segmentar en Twitter: por intereses de los usuarios o por el uso que estén haciendo de la plataforma en ese momento. De qué hablan cuando están conectados. Eso la hace completamente diferente a cualquier otra. “Tenemos fórmulas para segmentar de esa forma. Impactar publicitariamente a gente que está hablando sobre un tema concreto relacionado con algo que puede ser tendencia o no en el país. Si tu marca o el mensaje que quieras trasladar tiene relación con los contenidos, la interacción con el usuario es mucho más potente. Yo siempre digo que cuando la publicidad es relavante, se convierte en contenido. Es contenido que es relevante para el usuario y, por lo tanto, es interesante. Por eso, tenemos unos ratios de respuesta muy superiores a cualquier otro soporte publicitario”, asegura López de Ayala.
La inmediatez es la mejor baza para jugar en Twitter. Y es algo que no se puede hacer en ningún otro lugar de Internet. “Somos únicos en este ecosistema de jugadores tecnológicos. Realmente somos un producto en vivo o en directo, como lo quieras llamar. “Somos conversacionales. Y en esta plataforma no hace falta ser amigo de nadie para acercarse a una figura”, continúa.
El modelo publicitario
Funciona por pujas, muy parecido a Google Ads “lo que te permite controlar bien tu inversión. Cuánto quieres invertir y en qué momento lo quieres invertir; puedes elegir el día, la hora… Es absolutamente flexible. No hay mínimos ni máximos. Puedes empezar desde un euro. Y es en tiempo real”, comenta López de Ayala.
¿Cómo segmentar a tus potenciales clientes para impactarles mejor con tus campañas? “Puedes hacerlo por conversaciones, es decir, por hashtags. Podemos hacerlo por parecidos, parecidos a los seguidores de marcas de automóvil, por ejemplo. O en momentos concretos por palabras clave, palabras que está utilizando la gente o perfiles que está utilizando la gente. Lo podemos hacer también por sistema operativo, es decir, todo el mundo que esté utilizando un sistema operativo. Por terminal móvil, todo el mundo que esté utilizando el móvil en ese momento. Lo podemos hacer también por programas de televisión concretos o por franjas horarias, por ejemplo, quiero impactar a todos los que estén utilizando la plataforma de ocho a diez de la noche. Las posibilidades de segmentación me atrevería a decir que son de las más altas del mercado”, asegura.
Además de la segmentación, tendrás que decidir qué formato publicitario quieres utilizar. En Twitter puedes escoger tres: cuentas promocionadas, que te ayudarán sobre todo a conseguir seguidores de forma rápida. Tuits promocionados, para provocar distintos objetivos. Por ejemplo, te ayudarán a ganar notoriedad en la plataforma, realizar promociones y conseguir respuestas inmediatas… Y las tendencias promocionadas o trending topics promocionados. “Es un formato más ambicioso. Para marcas con presencia más nacional”, recomienda Pepe López, que asegura que las campañas pueden tener un ratio de respuesta de un 40% si son buenas. “Nosotros anunciamos una media de un 2-3% de interacción en cualquier campaña, que está muy por encima del 0,7% que puede dar el mercado”, dice.