En esta entrevista hemos querido acercarnos, de la mano de esta asociación, no sólo para conocer el impacto, en términos económicos, de las empresas japonesas en España, sino su contribución al sistema de producción (modelos 5S y Kaizen), los sectores de interés y las sinergias entre empresas de ambas nacionalidades.
Ahora más que nunca, “las empresas japonesas quieren reforzar el carácter de puente de España hacia Latinoamérica”, señala Llanas.
EMPRENDEDORES: ¿Cuál es la hoja de ruta de las empresas japonesas en España?
MARIANO LLANAS: Depende de cada caso, pero del resultado del Libro Blanco de las empresas japonesas en España que hemos elaborado podemos concluir que las empresas japonesas en nuestro país mantienen planes de permanencia a largo plazo y de expansión en el mercado nacional, así como de expansión desde España hacia otros mercados en Latinoamérica y África.
EMP.: ¿Qué ventajas ofrece el mercado español a las empresas japonesas?
M.LL.: Evidentemente las empresas japonesas en España no son ajenas al carácter de puente que tiene nuestro país hacia Latinoamérica y el Norte de África. Esta característica la han aprovechado para desplegarse desde aquí en estos nuevos mercados, y es algo que muchas de ellas quieren reforzar, especialmente en los países considerados emergentes por su mayor potencial de crecimiento (Brasil, Chile, Colombia y México).
EMP.: ¿Cuál es el impacto, en términos económicos, de las empresas japonesas en España?
M.LL.: En términos de desarrollo económico, la inversión industrial japonesa ha tenido un impacto muy positivo en el desarrollo local de los municipios y regiones donde se ha localizado, incrementado la oferta de empleos cualificados y arrastrando actividad vinculada de suministradores. En nuestro país, la inversión japonesa se ha enfocado sobre todo en el sector industrial, con gran presencia en los sectores de automoción y componentes y un gran impacto en su competitividad y en la de otros sectores relacionados. Esta inversión ha generado así oportunidades de empleo, ha mejorado la I+D sectorial y ha permitido aplicar nuevas técnicas de management.
EMP.: ¿Cuáles?
M.LL.: Posiblemente, la mayor influencia del management japonés ha sido en los departamentos de producción de las empresas occidentales, especialmente en las industriales, que han adoptado modelos japoneses de aseguramiento de la calidad y mejora continua (conocidos como 5S y Kaizen), así como de gestión de los flujos de operaciones y desperdicios (just in time y lean management).

EMP.: ¿Qué sinergias se dan entre las empresas japonesas y las españolas?
M.LL.: La más evidente tiene que ver con las complementariedades de los modelos de management japonés y occidental (español). Es así como se han incorporado conceptos que, si bien en un primer momento podrían ser paradójicos, han resultado muy eficientes a la hora del desarrollo de las firmas niponas en España. Un ejemplo que se menciona en el libro tiene que ver con la diferente visión de negocio japonesa, más de largo plazo, versus la visión occidental en mayor medida de medio y de corto plazo. Este hecho ha llevado en numerosos casos de empresas japonesas en España a que se realicen adopciones paulatinas de procesos de cambio “sin prisa pero sin pausa”.
EMP.: ¿Cuáles son los sectores de interés?
M.LL.: Históricamente, la inversión japonesa se ha enfocado en los sectores industriales. Recientemente hemos asistido a una operación importante en el servicios, con la compra por NTT de la consultora Everis.
EMP.: ¿Qué le piden las empresas japonesas a España para invertir?
M.LL.: Lo más prioritario, posiblemente, sea afianzar los procedimientos de coordinación entre Administraciones en su apoyo institucional a la inversión japonesa (actualmente este apoyo es esencialmente de asesoramiento a los planes de inversión). Asimismo, resultaría sin duda muy útil ampliar los términos de los actuales acuerdos comerciales bilaterales, en materias como aranceles y colaboración tecnológica.
En busca de sinergias
Sacho Kai (Asociación de Empresarios, en japonés) es una entidad sin ánimo de lucro que engloba empresas ubicadas en España con un capital japonés de al menos un 10%. Esta asociación no es sólo una plataforma de networking, también fomenta las sinergias empresariales y potencia las relaciones entre Japón y España. Entre sus patrocinadores están Astellas, Bridgestone, Fujitsu, Daikin, Nomura, Canon, Eisai, Hoya, Takeda y Shiseido.
Estilo de gestión japonés. En el Libro Blanco de las empresas japonesas en España, Shacho Kai estudia la aportación del estilo de gestión japonés al tejido empresarial español con la colaboración de más de 50 empresas japonesas en nuestro país, y lo más importante, “establece el diseño de una hoja de ruta para los próximos años”.