x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

“La crisis nos ha empujado a salir fuera”

Tomamos el pulso a  las pymes más exportadoras a través de la Asociación Multisectorial de Empresas (AMEC) y su recientemente nombrado presidente Manel Xifra. Esta veterana asociación empresarial privada lleva ...

25/12/2013  Redacción EmprendedoresGestión

Para Xifra, también presidente de Comexi Group, la internacionalización apoyada en la innovación hace más competitivas las empresas. Señala que las dificultades de financiación de las pymes españolas hace difícil la consolidación de las exportaciones. Tampoco contribuye la imagen actual de la marca España, “no abre ninguna oportunidad de negocio, debido a la situación económica y a la imagen general del país, entre otros factores”.

Pregunta: ¿Cómo está impulsando la crisis la internacionalización de las pymes?
Respuesta: La crisis ha sido, efectivamente, un elemento importante para que las empresas hayan salido al exterior. No obstante, a diferencia de otros momentos de crisis, donde la salida al exterior se ha debido a la contracción de la demanda interna, ahora, además, existen dificultades en la financiación, cosa que hace difícil la consolidación de la exportación.

P: De las nuevas operaciones, ¿cuántas son puntuales y cuántas acaban consolidándose en el tiempo?
R: Coexisten ambos casos. Es cierto que la crisis ha puesto presión a las empresas para salir al exterior, como una necesidad imperiosa para vender. Aquellas empresas que han tenido capacidad de planificación, se han iniciado y consolidado en muchos casos. Aquellas que se han lanzado con prisas y sin planificación, probablemente son de las que habrán realizado operaciones puntuales o interrumpido su actividad exportadora. En 2012, 61.235 empresas iniciaron su actividad exportadora, pero no debemos olvidar que otras 56.102 la interrumpieron. Esto es un ejemplo de las dificultades en la consolidación.

P: ¿Son más competitivas las exportaciones españolas ahora?
R: Si tenemos en cuenta la evolución de la cuota de mercado de las exportaciones españolas en el mundo, podemos afirmar que la competitividad de la empresa española no ha variado prácticamente en los últimos cuatro años. Lo cierto es que, en ese sentido, seguimos manteniendo la misma cuota de exportación.

P: En su opinión, ¿cuáles son las claves para que una empresa exportadora sea más competitiva?
R: Es importante la innovación en procesos y en producto, así como que la empresa tenga capacidad de acceso a la financiación de sus operaciones.

P: ¿Cuál es su valoración de la marca España como llave que abre la puerta de nuevas oportunidades de negocio?
R: Desgraciadamente, en este momento la marca España no abre ninguna oportunidad de negocio. Y esto no es debido a la actuación empresarial, que sale al exterior de forma correcta, sino a la situación económica y a la imagen general del país, entre otros factores.

P: ¿Y sobre la eficacia de las Agrupaciones de Empresas Innovadoras (AEI) y de los consorcios?
R: El concepto de la AEI es bueno, pero quizás la implementación no se ha realizado de forma rigurosa en todos los casos. Además, los recursos para incentivar su creación, ya no existen. Como en el caso de los consorcios de exportación, la colaboración entre empresas tiene sus complejidades. En el caso de la AEI, uno de sus objetivos es el desarrollo de proyectos innovadores conjuntos. Cuanto mejor identificados y desarrollados hayan estado estos proyectos, más fácil habrá sido su continuidad. Los consorcios sí han sido interesantes en una fase inicial de exportación, pero no han tenido el éxito esperado debido a la complejidad en su gestión. Cuando han tenido apoyo económico, éste ha compensado la complejidad, cuando no, no han seguido adelante.

Y además…

Demandas del sector
“Al Gobierno le pediría que garantice un entorno competitivo similar al de los principales socios y competidores de la Unión Europea en ámbitos como: el acceso a financiación por parte de la Industria y garantizar que se prioricen proyectos de internacionalización; la cobertura de riesgos comerciales y políticos; infraestructuras para la movilidad de mercancías (red ferroviaria, puertos, etc.) y personas; la simplificación administrativa de la gestión del comercio exterior en algunos productos; facilitar la movilidad de personas, sobre todo en el tema de la gestión de visados para compradores internacionales; mayor agilidad en la devolución del IVA de exportación; y mayor colaboración con el sector privado para identificar barreras técnicas en terceros países y actuación pública para eliminarlas”.

Una de cal y otra de arena. “El hecho de que se venda el 60,5% a la UE, demuestra la calidad de los productos españoles, pero evidencia, si se tiene en cuenta que ese tanto por ciento ha ido bajado en los últimos años, el proceso de diversificación hacia otros mercados”.
Redacción Emprendedores