x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

“Sobran trabas en la creación de empresas”

Perteneciente a Acciona, la FJME apuesta por la creación de empresas basada en la innovación en sostenibilidad. Esta Fundación inició su actividad en 2009 invirtiendo directamente en los proyectos, “pero ...

19/03/2014  Redacción EmprendedoresUncategorized

Había que cambiar la estrategia y en 2011 crean el grupo Fides, formado por 16 destacados empresarios dispuestos a invertir en proyectos innovadores. En conjunto, mueven un capital de hasta 20 millones de euros en busca de empresas y proyectos innovadoras.

Desde su constitución han pasado por la Fundación más de 2.000 iniciativas de inversión. De ellas han seleccionado 11 con las que comparten una historia de crecimiento bajo el paraguas de la innovación.

Pregunta: ¿Cuál es la labor que realiza la Fundación que dirige?
Respuesta: Ayudamos a gestionar empresas en crecimiento y también en crisis, las ayudamos a salir de España, a buscar otros inversores… Buscamos los mejores proyectos para mejorarlos y les facilitamos acceso al capital. Lo hicimos primero desde la Fundación, pero enseguida nos dimos cuenta de que eso tenía un recorrido limitado porque nos quedábamos sin Fundación a base de invertir en empresas. Y entonces orquestamos a un grupo de empresarios que, además de creer en la innovación y el desarrollo sostenible como base para la creación de empresas, están dispuestos a poner parte de su dinero en estas iniciativas. Y ese es el grupo Fides, que empezó a funcionar en 2011, integrado por 16 empresarios que han comprometido un capital de 20 millones de euros para poder invertir en empresas asociadas a la Fundación.

P: ¿Por qué modelos de negocios apuesta la Fundación?
R: Buscamos proyectos innovadores y vinculados a la sostenibilidad, una innovación que generalmente tiene que ver con tecnología, algo nuevo que no se hacía o una nueva manera de hacer algo que ya se hacía. Pero siempre tiene que haber algo de innovación detrás. Pongo un ejemplo: Worldsensing (asociada a FJME), que está revolucionando el control del tráfico urbano utilizando unos sensores electromagnéticos que permiten detectar y controlar los parking en las grandes ciudades. Lo han hecho en San Cugat (Barcelona) y también en el centro de Moscú.

“Sobran trabas en la creación de empresas”

P: ¿Qué echa en falta en el denominado ecosistema emprendedor?
R: Lo primero que hace falta es capital que anime a los emprendedores españoles a no jibarizar sus proyectos. Hay muchas ideas nuevas que nacen pequeñas porque el emprendedor sabe que no puede captar demasiado dinero y, por tanto, empequeñece su proyecto. Segundo, desde las Administraciones hace falta simplificar trámites… Yo las pediría, no que hagan más leyes, sino que quiten leyes. No crear más trabas burocráticas, sino suprimirlas. Aquí lo que hace falta es atraer capital y para conseguirlo tienes que dar el mismo tratamiento que reciben otros sectores. ¿Por qué un business angel tiene peor tratamiento fiscal que una firma de private equity? Es algo que no puedo entender.

P: ¿Cómo acercar las Universidades a la innovación empresarial?
R: Nos gustaría que los graduados de este país no se vayan a trabajar a empresas establecidas, sino que considerasen, como una alternativa profesional, emplearse en estas empresas jóvenes. Sin duda, supone mayor riesgo profesional y compromiso personal, pero también mayor progresión y potencial. Para ello, hace año y medio lanzamos el programa Emprende tus prácticas, con el que queremos atraer a los mejores universitarios españoles a hacer sus prácticas de trabajo en startups. Empezamos a hacerlo con nuestras empresas asociadas, con las que cofinanciamos un becario, y poco a poco hemos creado una oferta de trabajo de calidad en startups conocidas por nosotros. Lo hemos ido ampliando y ya han pasado por este programa más de 200 personas, muchas han repetido, bastantes se han quedado en la empresa y otras han creado las suyas.

Y además…

El tamaño importa
“La pyme española es demasiado pequeña y se concentra muy mal. Como resultado puede innovar muy poco ya que su objetivo es llegar viva al día siguiente. No puede plantearse nada más porque le falta dimensión. Si la tercera parte de nuestras pymes fueran tres veces más grandes, estaríamos mucho mejor: sería estupendo poder convertir cada siete cafeterías en una cadena de siete cafeterías».

Gestión tutelada
«No estamos en la gestión del día a día, pero sí participamos en los consejos de las empresas asociadas y las enseñamos a mantener una disciplina en el gobierno de la compañía. Esto tiene un enorme valor para las empresas jóvenes».

Falta venture capital
“En nuestro país sólo hay un dólar de venture capital por habitante, frente a 142 dólares por habitante en Israel, 72 en Estados Unidos, 45 en Suecia y 7 en la Unión Europea. Ese es realmente el problema».

Compromiso mutuo
“El ‘gratis total’ no existe. El señor que incorpora un socio financiero a su empresa tiene que saber bien a quién incorpora, en qué condiciones y qué puede pasar si las cosas no van como estaban planificadas”.

Redacción Emprendedores