Un mercado cuyo volumen de negocio, en el caso de las TIC, fue de 3.500 millones de euros en 2013, un 15% más que en el año anterior y en un contexto donde, recuerda Carlos Canitrot, “el sector público es el gran comprador de tecnología”.
Con el director general de Licitas Canal de Negocio también abordamos las tendencias, sectores y productos y servicios más demandados por las administraciones y los deberes que debe hacer cualquier pyme que quiera licitar en el sector público.
EMPRENDEDORES. ¿Es un buen momento para concursar en las licitaciones públicas?
CARLOS CANITROT. Sí, y me explico. En el periodo de crisis, tanto el nivel de presupuestos como el de licitación han caído de manera constante. A nivel de presupuestos, en el capítulo de inversiones, la Administración General del Estado ha pasado de disponer de unos 1.000 millones de euros (2008) a 400 millones este ejercicio. Pasa un poco lo mismo en las comunidades autónomas, en las que hemos pasado de los 1.500 millones de 2008 a los 600 millones actuales. Todo esto se ha notado, lógicamente, en la licitación pública, en la que se ha regsitrado una caída constante hasta 2012. Sin embargo, en 2013 ha habido un cambio de tendencia. De hecho, hasta mayo de 2014 –último dato del que se dispone–, comparando el mismo periodo de otros años, se ha producido un incremento en torno al 28% respecto a 2013. La licitación está subiendo y lo está haciendo en gran cantidad.
EMP. ¿Cuál es el volumen de negocio de las licitaciones TIC, área de especialización de Licita?
C.C. En 2013, ese volumen fue de 3.500 millones de euros, un 15% más que el año anterior. Y este año, a mayo ya llevamos 1.300 millones de euros. Es una tendencia muy positiva. En este contexto, no hay que olvidar que el sector público es el gran comprador nacional de tecnología.
EMP. Pensando en las pymes que estén leyendo esta entrevista, ¿en qué sectores hay mayores oportunidades?
C.C. Yo destacaría dos áreas: los servicios cloud computing, con las infraestructuras de hardware y software que ello conlleva, y la parte de smart cities. Son dos áreas que ahora mismo están en auge. Luego también nos encontramos con nuevas tendencias, como todo lo relacionado como el big data y open data. Las Administraciones cada vez están poniendo más datos en abierto y eso supone disponer de unas infraestructuras y un software adecuado.
EMP. ¿Qué consejos daría a una pyme que quiera entrar en las licitaciones?
C.C. Les diría que no hay que tener miedo al sector público. Hay unas reglas que cumplir y lo que hay que hacer es cumplirlas: presentar la propuesta en un tiempo determinado y seguir la ley de contratos del sector público. Eso, en la parte de qué hay que hacer. Por otro lado, está lo que yo quiero vender y ahí sí tienes que saber qué organismos son los que están comprando, aquellos que dan el producto o servicio que vendes, y quién es tu competencia. Teniendo conocimiento de qué es lo que puedes vender, dónde y con quién compites, puedes preparar una oferta adecuada.
EMP.: ¿Qué administraciones demandan más productos y servicios?
C.C. Por volumen, quien más licita es la Administración autonómica, y hay podemos distinguir entre las comunidades y las interlocales (ayuntamientos).
EMP. ¿Cuál es el perfil de una empresa que quiera licitar en concursos?
C.C. Con los datos que disponemos a mes de mayo, en 2013 las 40 principales compañías por importe adjudicado son grandes empresas nacionales y multinacionales, que se han llevado en torno al 72% de lo adjudicado. El otro 28% corresponde a unas 800 compañías. Aunque si este dato lo vemos desde el punto de vista del número de licitaciones, cambia, ya que esas 40 grandes empresas sólo se han llevado un 34% de las licitaciones frente al 66% que se han llevado las otras 800 empresas más pequeñas. Por tanto, estamos hablando de un escenario muy atractivo para las pymes, que tienen un potencial muy importante de poder vender sus productos y servicios y que hay un presupuesto muy importante que pueden acometer.
Y además…
Ley antimorosidad. “El único problema que han podido tener las pymes en estos años ha sido el tema de los pagos. Sin embargo, es verdad que se están poniendo medios para acelerar los pagos con la ley antimorosidad, y un compromiso de pago en 30 días que se ha puesto en marcha desde el mes de diciembre. Es una problema que se está corrigiendo y de hecho muchas empresas que no licitaban antes por esa razón, está volviendo a hacerlo”.
Lo que no puede faltar en tu oferta. “La solvencia económica y la técnica son los principales filtros para seleccionar a las empresas en los procesos de licitación. Además, incluso por encima del equipo gestor de la empresa, se valora más el equipo técnico que se va a hacer cargo de esa licitación y el el músculo financiero de la empresa”.