Los inversores interesados podrán participar con tickets desde 3.000€, mediante créditos a corto plazo con derecho de conversión en participaciones sociales de la empresa. La fintech espera captar un mínimo de 200.000€. Alejandro Villalonga, CEO de Lendmarket, explica: “actualmente nos focalizamos en España, pero desde nuestro inicio, concebimos el negocio de ámbito global, especialmente con los países latinoamericanos como eje geoestratégico”. Asimismo, desde Lendmarket, señalan que su objetivo es posicionarse como la plataforma europea de referencia en su sector.
La operación de inversión se vehiculiza a través de la Plataforma de Inversión Adventurees.com, autorizada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Asimismo, la división tecnológica del Grupo Adventurees, partner tecnológico de Lendmarket, le permitirá tokenizar los préstamos que vende en su plataforma; un desarrollo que aportará mayor rapidez, transparencia y seguridad a las transacciones realizadas.
¿Cómo opera Lendmarket?
Para la mayoría de la población el concepto de crédito está ligado a la banca tradicional. El cliente habla con su asesor en la entidad y éste le presenta las opciones disponibles en la cartera de productos crediticios. Antes de la crisis del 2008, para las empresas se trataba de un proceso similar, hasta que debido al riesgo de colapso y por obligación regulatoria la banca cerró el grifo del crédito.
Como alternativa, las pymes empezaron a crear redes para la oferta y compra de crédito sin contar con los bancos. Es así como el crédito corporativo no bancario, conocido como Direct Lending, es un fenómeno que ya abarca el 20% de los préstamos a pymes en España, mientras que en Reino Unido comprende el 60% y en EE.UU. llega al 80%.
Lendmarket vendió deuda, por valor de 4 millones de euros, en 10 operaciones en 2019, su primer año de actividad. Para el 2021 proyecta llegar a los 50 millones. “Hemos conseguido transaccionar más de 4M€ con una plataforma en formato MVP (Producto Mínimo Viable), lo que nos ha permitido validar el modelo de negocio y confirmar el apetito que hay por este producto”, añade Villalonga.
Estos créditos concedidos a pymes por otros agentes se llevan a cabo en lo que se conoce como el Mercado Primario: las empresas dispuestas a aportar el capital se organizan en fondos, a los cuales las empresas con necesidad de financiación pueden acudir para solicitar un préstamo.
Junto a este mercado primario, Lendmarket constituye en España el Mercado Secundario que consiste en dar a los agentes y fondos que prestan dinero la oportunidad de vender los derechos derivados de sus préstamos a un tercero. Entre sus ventajas:
-Comprar deuda en un mercado secundario es más seguro que conceder préstamos en un mercado primario. Esto lo explica la compañía así: “cuando un fondo vende en Lendmarket los derechos de un préstamo que había concedido anteriormente, lo hace aportando el histórico de pagos que hasta el momento ha recibido de la empresa que solicitó el préstamo. El fondo puede revender esa deuda aportando prueba de que el riesgo de impago es bajo, y por esa seguridad el comprador puede pagar una prima adicional”.
-La seguridad también es mayor porque las empresas que solicitan los préstamos reciben escrutinios adicionales. Además del proceso de análisis realizado por el originador de la deuda en el momento de su concesión, en Lendmarket se realiza un análisis propio de riesgos actualizado. Toda la información es contrastada por una agencia de calificación externa y finalmente la operación pasa por un Comité de Riesgos antes de ser aprobada. Todo ello beneficia a los compradores, que además pueden diversificar sus inversiones gracias a que Lendmarket ofrece un mercado descorrelacionado de los mercados financieros tradicionales”.
¿Quién acude a Lendmarket?
Lendmarket abre las puertas de un mercado en el que tradicionalmente sólo participaban la banca y los Inversores Profesionales. Los inversores con una renta bruta superior a 50.000€ o con un patrimonio financiero superior a 100.000€ también pueden diversificar sus inversiones utilizando Lendmarket, aunque hoy por hoy la mayoría de los compradores que operan en la plataforma son Family Offices e Inversores Profesionales.
En cuanto a quienes revenden deuda en Lendmarket, usualmente son fondos especializados. El mercado secundario les permite disponer de mayor liquidez, mayor capacidad de ofrecer préstamos, lo que incrementa la rotación de transacciones realizadas y, por tanto, las tasas de gestión por préstamo concedido, que constituyen una importante fuente de beneficios para los fondos prestamistas. Por estas y otras ventajas, cada vez más plataformas de Crowdlending están apostando también por facilitar la reventa de la deuda que originan, a través de Lendmarket.
El momento actual de Lendmarket
Lendmarket, fundada por Alejandro Villalonga y Rodrigo Imaz en 2018, es la primera plataforma en España de Mercado Secundario de Deuda Corporativa. Facilitan la posibilidad de invertir en Fondos de Direct Lending y en Activos de Plataformas de Crowdlending e Invoice Trading, que hasta la fecha únicamente los inversores institucionales podían acceder. Forma parte de la Asociación de Crowdlending Española, BBVA y ABANCA han validado el modelo de negocio de la plataforma dentro de sus programas de aceleración.
Lendmarket trabaja con varios originadores, 5 fondos de deuda privada y 5 plataformas de crowdlending y crowdfactoring. Además, opera a través de Lemonway como entidad de pago y gestiona el mercado con una plataforma propietaria integrada con el CRM de Salesforce.com.