x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

La inflación sigue desbocada y puede ser más duradera

Hasta ahora, las materias primas seguían una evolución cíclica en sus precios. Un comportamiento, como es lógico, basado en la oferta y la demanda. Así, el petróleo, salvo que existieran ...

11/06/2008  Redacción EmprendedoresUncategorized

Hasta ahora, las materias primas seguían una evolución cíclica en sus precios. Un comportamiento, como es lógico, basado en la oferta y la demanda.

Así, el petróleo, salvo que existieran factores puntuales que pudieran afectar a la producción (guerras, huracanes o similares), solía describir una tendencia alcista de precios en otoño, que podía ser mayor o menor en función de las previsiones del clima en invierno en el hemisferio norte.

Ante las posibilidades de un invierno más frío, y por tanto, de mayor demanda de crudo, más subía el precio. Y al contrario.

De la misma forma, las materias primas agrícolas (trigo, maíz, café…) o las cárnicas (cerdo, ternera,…) seguían una tendencia en el precio determinada por las cosechas en los países productores ya que, en general, la demanda progresaba de forma estable.

El futuro es diferente
Ahora el panorama ha cambiado. Han entrado en escena nuevos factores que añaden presión sobre los precios en el comercio mundial de estas materias primas. Entre ellos se encuentran los siguientes:

  • Mayor demanda mundial. El aumento del nivel de vida en países en desarrollo, como India, China o Rusia, hace que la demanda mundial de estos productos haya aumentado. En el caso de los cereales, por ejemplo, se estima que si este año se incrementa el 3%, superará a la oferta.
  • Otros consumos. Surgen mayores necesidades de materias primas, sobre todo agrícolas. Y ya no es sólo para la incipiente producción de biocarburantes, también está aumentando el consumo mundial de carne, incrementando las necesidades de cereales para alimentar al ganado.
  • Exportaciones. Ante este panorama, muchos países están reduciendo o cancelando sus exportaciones agrícolas (como Egipto, India, Vietnam y China la exportación de arroz) . Especulación. Esta escasez es un factor muy atractivo para la especulación (o, mejor dicho, es su razón de ser). Muchos fondos de inversión se han lanzado a especular con materias primas en mercados internacionales como el de Chicago o Londres, ante las grandes plusvalías que están logrando con estas subidas de precios.
  • Evolución del dólar. La cotización de las materias primas –sean hidrocarburos, metales, o agrícolas–, se realizan en dólares. Y la evolución de la divisa norteamericana viene siendo bajista, especialmente en el ultimo año, con lo que los países productores –particularmente de petróleo– se ven obligados a elevar el precio para no perder sus márgenes.

Vamos, que esta vez va a costar que los precios bajen. De hecho las previsiones apuntan a que lo hagan al 2%… en 2009.

Redacción Emprendedores