x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

“La mejor estrategia de financiación es asociarse”

La Federación Nacional de Asociaciones de Consultoría, Oficinas y Despachos (FENAC) forma parte de la junta directiva de la CEOE y de un sector (servicios avanzados a empresas) que emplea ...

19/12/2013  Julio FernándezUncategorized

Para su presidente, José Antonio Fernández, “lo que realmente aportamos son las personas, ya que nosotros no competimos en mano de obra sino en ‘cerebro’ de obra. Apostamos por mejorar el capital humano, la cualificación profesional y la formación de los trabajadores, ya que son elementos significativos para la mejora de la productividad en las empresas”. De productividad, internacionalización, emprendimiento y necesidades de las pymes hablamos con el representante de las consultorías y despachos españoles.

Pregunta: La crisis ha convertido a los departamentos de Recursos Humanos en un factor estratégico. ¿Qué medidas deberían aplicarse más allá de la reducción de personal?
Respuesta: Debería seguir apostándose por las personas ya que todas generan un valor añadido a nuestra economía. Las miles de empresas que representamos se caracterizan por su inversión en la capacitación y formación de su equipo. También, la implantación de nuevas tecnologías, el aumento de la cualificación profesional y la formación de trabajadores así como la implantación de sistemas de gestión de la calidad son factores determinantes para fomentar la productividad y evitar la reducción de personal.

P: Pero ¿cómo se puede motivar a una plantilla que vive bajo la amenaza de recortes?
R: Creo que es fundamental hacerles partícipes de lo que está pasando en cada momento ya que, al ser transparentes, el personal se siente identificado con la propia empresa. También es fundamental el trato personalizado y saber cuáles son las expectativas y objetivos profesionales de cada uno de ellos.

P: ¿Cuáles son las estrategias del sector que usted representa para ser más competitivo?
R: Nuestro sector tiende a la internacionalización y sólo podrá competir en los mercados internaciones si se fomenta desde las Administraciones Públicas una economía basada en el conocimiento y globalmente competitiva gracias a la inversión tecnológica. También es fundamental la digitalización. El panorama empresarial está en proceso de evolución desde hace muchos años y la digitalización nos da la oportunidad de participar en un entorno económico mucho más amplio, en el la capacidad innovadora es clave para mejorar la productividad y, de esa forma, mejorar los productos y servicios que se ofrecen y que van a hacer que seamos más competitivos tanto a nivel nacional como internacional.

P: Si tuviese usted que montar una consultoría en estos momentos, ¿en qué área lo haría?
R: Creo que, ahora mismo, en España, el potencial se encuentra en el sector de la biotecnología, los recursos energéticos, las energías renovables y de ayuda a la dependencia. Pero siempre amparados bajo el binomio eficacia-eficiencia, que es una de las fórmulas imprescindibles para que la empresa sea productiva.

P: ¿Qué estrategia de financiación aconsejaría en estos momentos a alguien que quiera desarrollar un proyecto empresarial o a una empresa consolidada que quiera ampliar su actividad?
R: Creo que la mejor estrategia de financiación es asociarse y establecer relaciones con diferentes agentes que operen en el mercado y que tengan una serie de “requisitos” básicos orientados a mejorar la capacidad de generar la mayor satisfacción de los consumidores gracias a su productividad. Ahora mismo, es completamente necesario ser eficaces porque, ¿qué es más importante, arreglar el ratón del ordenador cada vez que falle, o dedicar un rato a entender por qué no funciona y solucionar el problema desde la raíz?

Julio Fernández