x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Más emprendimiento, pero de menor envergadura

El panorama que ofrece el Informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) sobre el emprendimiento en España en 2013 supone un retroceso muchas de sus variables: oportunidades para emprender, innovación, creación de ...

02/04/2014  Redacción EmprendedoresUncategorized

El principal índice analizado por el GEM es la Tasa de Actividad Emprendedora, que mide las iniciativas emprendedoras con menos de tres años y medio en el mercado sobre la población de 18-64 años. Este indicador disminuyó entre 2008 y 2010 y, tras ascender en 2011, volvió a caer, siendo el descenso de 2013 de un 5,2% (como ya comentamos recientemente en la noticia de la publicación del Informe GEM Global). Estos valores sitúan a España por debajo de la media europea y de la media de los países impulsados por la innovación, aunque por encima de países como Francia, Bélgica y Alemania.

Otra de las variables destacadas por el GEM 2013 es la diferenciación entre el número de emprendedores que crean una empresa porque detectan una oportunidad de negocio en el mercado y aquellos que lo hacen necesariamente para salir de una situación de falta de ingresos. Si se tiene en cuenta el emprendimiento por oportunidad se produce un descenso de 5,5 puntos porcentuales respecto al 2012 (de 72,3% a 66,8%). Por el contrario, en el caso del emprendimiento por necesidad se observa un ligero incremento (de 26% a un 29%), situándose 11 puntos por encima de la media de los países impulsados por la innovación.

En cuanto a la edad de los emprendedores, se produce un descenso del porcentaje de jóvenes, de 18 a 34 años, que tienen entre sus planes crear una empresa, mientras que aumenta considerablemente entre el colectivo de 35 a 44 años (representan el 29,1% de los emprendedores potenciales y el 35,4% de los nuevos emprendedores).

Startup menos sólidas

Este mayor porcentaje de empresas que se crean para salir de una situación de desempleo condiciona otros factores como, por ejemplo, el que se reduzca el número de proyectos que apuestan por la innovación, en concreto aumenta en casi un 15% el porcentaje de emprendedores cuyos servicios o productos no son innovadores (que alcanzan el 70,98% del total).

También desciende el número de nuevas empresas que prevén un crecimiento importante, lo que se refleja en una caída del número de emprendedores que aspiran a contar con un negocio de más cinco empleados a cinco años vista (del 23% pasa al 15% del total). Algo que estaría sustentado, en parte, por el aumento de las iniciativas de autoempleo.

Tampoco se salva de esta visión poco optimista la visión internacional que mantienen los emprendedores en su proyecto. A pesar del la crisis del mercado doméstico, cae el número de nuevas empresas que venden sus productos y servicios en el exterior: pasan de un 40% que representaron en 2012 a tan solo un 25% el año pasado.

Con este panorama, y a pesar de que el peso relativo de los emprendedores con proyectos nacientes (menos de 3 meses) ha aumentado durante los últimos cinco años, se produce una disminución de aquellos que han conseguido convertir ese negocio nuevo en estable.

Mayor apoyo financiero

Como novedad, este año el GEM incluye dos anexos, uno dedicado a la nueva Ley de Medidas de Apoyo al Emprendedor y Financiación del Proceso Emprendedor en España. Con respecto a esta última, las conclusiones de este informe señalan que «son necesarios nuevos mecanismos de financiación, fundamentalmente a través de capital, que contribuyan a que la empresa afronte con mayores garantías las primeras fases de desarrollo de los proyectos empresariales. Los fondos de capital semilla, los business angels o el crowdfunding basado en capital, son algunos ejemplos de fuentes alternativas de financiación en el ecosistema emprendedor, si bien el proyecto debe cumplir ciertos requisitos en téminos de escalabilidad, innovación, expectativas de crecimiento o calidad del equipo promotor».

Para ello, los autores de este informe hacen la recomendación de «desarrollar una oferta de capital especializado, con fondos y redes de inversores con experiencia en sectores de actividad clave (TICs, biotecnología, energía, etc.), que actúen como catalizadores en la atracción de capital extranjero».

Puedes descargarte el Informe GEM 2013 completo en esta página.

Redacción Emprendedores