Hoy se ha presentado el informe «Aprender a emprender», el cual pretende convertirse en una herramienta y guía pionera en el ámbito de la educación obligatoria y la formación profesional. Para ello, el informe se distribuirá en 30.000 centros educativos.
El documento está estructurado en tres bloques. El primero se centra en el análisis del contexto social, económico y educativo. El segundo aborda las conclusiones de las I Jornadas de Iniciativa Emprendedora celebradas en el mes de enero, en las que 88 expertos analizaron los diversos programas educativos en materia de emprendimiento. El tercero y último aborda las claves de la evaluación de programas de emprendimiento y realiza propuestas para el diseño de un modelo extrapolable a las distintas escuelas.
En concreto, se recogen 30 recomendaciones que buscan la eficacia en cualquier programa de emprendimiento. Algunas de esas recomendaciones son:
1.Fomentar la interdisciplinariedad en los proyectos y experiencias innovadoras.
2.Usar de forma creativa tiempos y espacios. Apostar por la flexibilidad.
3.Garantizar la continuidad de los programas durante el tiempo necesario.
4.Usar metodologías activas.
5.Incrementar la autonomía de los alumnos en el aprendizaje, dejando que sean protagonistas de sus procesos.
6.Romper los muros de la escuela y utilizar otros espacios y tiempos.
7.Elaborar un plan de comunicación de los proyectos que se llevan a cabo.
8.Fomentar que los proyectos que se impulsan estén vinculados a la transformación social y el compromiso ético.
Todas estas medias y otras 22 más servirán de base para el proyecto «Emprendedores», que se iniciará en abril y cuya finalidad es la formación de especialistas en educación emprendedora.