x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

El enfoque empresarial de las industrias culturales y creativas

Aunque no siempre se deba medir la cultura con indicadores económicos sí parece necesario un cambio en el enfoque empresarial de quienes se dedican a esta industria.

10/03/2015  Redacción EmprendedoresUncategorized

Las industrias culturales representan el 3,5% del Producto Interior Bruto de España y generan 480.000 puestos de trabajo. Valgan estos datos para avalar la importancia de un sector, el de las industrias culturales y creativas, que ayer fueron analizadas desde la perspectiva de la financiación en todas sus vertientes en una jornada que habían organizado el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Fundación Incyde.

Teresa Lizaranzu,directora general de Políticas de Industrias Culturales y del Libro abrió y marcó la pauta de lo que versaría el encuentro: “un nuevo enfoque” más empresarial teniendo en cuenta las especificidades de las industrias culturales y creativas acorde con la tendencia en Europa. Javier Collado, director general de la Fundación Incyde, se refirió también a la progresiva mejora de los datos económicos del sector y abogó no sólo por la creación de nuevas empresas sino también por la consolidación de las ya existentes.

Ayudas exteriores

“La gasolina de la consolidación es la financiación” dijo Alejandro Vesga, director de la revista Emprendedores, conduciendo así el encuentro al motivo principal. Empezaron por el Programa Europa Creativa donde Augusto Paramio, consejero técnico de la S.G. de Cooperación Cultural con las CCAA, descifró las claves para acceder a las ayudas. Proyectos cooperados por varios países comunitarios y proponer ideas que se ajusten a los intereses de la Unión dentro de un modelo de negocio novedoso serían requisitos imprescindibles para acceder a las ayudas de un 50%, 40% o 20% de cofinanciación disponibles. Eva Majuto, editora de OQO, apuntaló desde la experiencia las declaraciones de Paramio, facilitando además los ingredientes de su receta: conocer muy bien las bases de la subvención y búsqueda exhaustiva de otros proyectos que se han beneficiado para orientarse.

Wendy Moreno, de Soros Consultores, Sergio Heredero, de Funciona, y Marta Izquierdo, del Grupo Smart Digital, abordaron por su parte el Instrumento Horizonte 2020, otro programa de la Unión Europea más centrado en actividades de innovación e investigación. Retos sociales, excelencia científica y liderazgo industrial serían los tres pilares estratégicos que abrirían la puerta a estas ayudas.

El panorama nacional

Si Lizaranzu habló del PIB Faustino Díaz Fortuny, subdirector general de Promoción de Industrias Culturales y Mecenazgo del Ministerio de Educación, cifró en 108.550 el número de empresas culturales y creativas, “muchas empresas en busca de un sector que no existe”, dijo, animando así posibles alianzas que fortalezcan la estructura de unas organizaciones llamadas a ser “la ventaja competitiva de Europa” siempre que apuesten por la innovación y la internacionalización.

Financiación privada

Fernando Moroy, de la Caixa, y Pedro Martín, de Audiovisual Aval SGR, expusieron el punto de vista de la financiación privada convencional, es decir, la bancaria. ¿Se ha abierto el grifo a la financiación?, inquirió Alejandro Vesga, y la respuesta fue que sí sin que ello implique bajar la guardia en unas garantías de retorno. Más conservador Moroy, recordó que la misión de los bancos era facilitar la financiación de proyectos empresariales más que una filosofía de cultura, por lo que tienen líneas de crédito abiertas en función de la trayectoria y solvencia de cada empresa. Aunque tampoco en Audiovisual Aval descuiden los valores económicos, si es una empresa que nace con vocación de apoyo a proyectos culturales por lo que también, en su empresa, se sopesaba la idea como bien intangible.

La alternativa

El crowfunding o el micromecenazgo, el crowdlending, donde pequeños inversores particulares sustituyen al mecenas, o las aceleradoras de startups cuyos proyectos acaban desembocando muchas veces en business angels fueron otras vías de financiación alternativa a la banca analizadas. Se sentaron a la mesa Bernardo Martínez, de Conector, Javier Villaseca, de Socios Inversores, María G. Perulero,de Goteo y Carles Escolano, de Arboribus, y aunque cada uno representaba un modelo diferente de financiación todos se erigieron como opción válida para obtener recursos donde la banca no arriesga.

Redacción Emprendedores