x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

¿Aguantará el MAB?

El Mercado Alternativo Bursátil (MAB), creado para facilitar financiación a las pymes con un alto potencial de crecimiento, se tambalea. Será necesario que refuerce los controles sobre las compañías cotizadas ...

07/07/2014  Redacción EmprendedoresUncategorized

Gowex, la empresa española que ha instalado redes de wifi gratis en medio mundo, ha puesto en entredicho al Mercado Alternativo Bursátil. Su presidente y fundador, Jenaro García, ha reconocido públicamente que llevaba cuatro años inflando las cuentas. Uno de los mayores éxitos emprendedores de nuestro país era un espejismo y lo ha destapado una firma anónima de EEUU (Gotham City Research) con la idea de que “las cuentas eran demasiado buenas para ser creíbles”.

Gotham es una firma anónima que ya había hundido a otras cuatro empresas (Ebix, Tile Shop, Blucora y Quindell) y que se había beneficiado con la caída de las cotizaciones de estas empresas; igual quecon Gowex, invirtiendo en operaciones a corto. Esta forma de actuar hizo que el MAB no anulase la cotización de Gowex durante varios días, hasta que el propio Jenaro García reconocía la estafa.

El escándalo deja tocadísima a la bolsa de las pymes. Cuatro firmas han pedido ya salir de ella para saltar a la Bolsa tradicional: Ibercom (Masmovil), Ebioss Energy, Carbures y Eurona y evitar así una caída de sus cotizaciones.

El caso Gowex obliga a echar la vista atrás y mirar otras firmas de éxito que también dejaron de cotizar en el MAB, como Zinkia (la firma que creó Pocoyó), el portal de bodas Bodaclick, el grupo de marketing y publicidad Nostrum, la red de clínicas de estética Suávitas o el grupo de comunicación Negocio. Muchos inversores se preguntan ¿cuántos Gowex más hay en el mercado? Pero cuidado porque son casos que no tienen nada que ver.

Zinkia, otro de los grandes éxitos del país, también fue suspendida esTe año tras presentar un concurso de acreedores. Como Bodaclick. Ninguna de las dos pudo cumplir con las expectativas de crecimiento que pusieron los inversores, pero fueron caídas que estaban dentro del “juego” del MAB, un mercado en el que se impulsa a proyectos emprendedores con un perfil de crecimiento claro, un modelo de negocio diferencial y con vocación internacional. Esto lo convierte en una bolsa con más riesgo, pero a cambio quienes invierten en él (si se cumplen las expectativas de crecimiento) conseguirán mayores rentabilidades a largo plazo.

La duda que queda en el aire es cómo conseguirá recuperar la credibilidad un mercado esencial para las pymes. Los proyectos que cotizan en él no suelen tener beneficios: al estar en expansión y ser nuevos proyectos, no se les exige. Ni un capital mínimo, como es el caso de la Bolsa tradicional. Pero también hay que recordar que hemos vivido muy recientemente otra gran sorpresa en esta última, la de Pescanova, firma con la que se comparaba a Gowex en el informe de Gotham.

Otro factor a favor del MAB: el modelo de negocio de Gowex, que es lo que determina que muchos inversores apuesten por estas empresas jóvenes era creíble. Su modelo de negocio se basaba en cuatro fuentes de ingreso: el despliegue de las redes por parte de los ayuntamientos, lo que pagan las operadoras de telefonía para que sus clientes se puedan conectar, lo que pagan los ciudadanos por su servicio premium y la publicidad. Lo que fallaron fueron los controles.

Antes que Gowex, Suávitas, Nostrum y Negocio fueron expulsadas del MAB por no facilitar los datos solicitados a quienes velaban por la credibilidad del sistema. Con Gowex la sensación que ha quedado en el aire es que han fallado todos los controles. Es una crisis de credibilidad mucho más compleja y difícilmente los inversores apostarán por este mercado al menos a corto plazo. De momento, la CNMV ha anunciado que revisará los procedimientos de admisión del MAB y analizará si Gowex o Gotham han cometido abuso de mercado. Queda también pendiente la investigación por parte del ICAC (Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas) de la labor realizada por M&A Auditores, como auditores, y E&Y, que actuaban como asesores registrados.

Para Daniel Pingarrón, analista de IG Markets,“lo ocurrido disminuye el atractivo de las compañías que cotizan en el MAB y aumenta la aversión al riesgo de los potenciales inversores en dicho mercado… Pero el mercado continuo tampoco es una garantía de que no ocurrirá algo parecido a lo visto en Gowex, recordemos Pescanova. En general, estamos ante hechos aislados de errores en la supervisión, que hacen mucho daño a la industria y son muy llamativos (especialmente, si se producen en una empresa de éxito extremo como Gowex)…Tras el caso de Pescanova, las empresas del mercado continuo español no han perdido demasiado apoyo de los inversores, y el volumen de negociación en Bolsa ha seguido aumentando. Así pues, puede que transcurridos unos días, las cosas se calmen y la preocupación disminuya”.

Las cuentas que no cuadraban

Gowex se estrenó en el MAB en 2010, con un valor por acción de 3,5 euros y desde entonces no había dejado de crecer. En sus cuentas, la empresa declaró un crecimiento neto del 174% en los dos últimos años: había pasado de 66 millones de euros en 2011 a 182,6 en 2013. La firma que ha destapado el escándalo asegura que el 90% de esos ingresos son humo y deja su facturación en sólo 8 millones de euros. Gowex llegó a valer en el mercado 1.400 millones de euros.

Gotham recelaba de la española fuese la única capaz de sacar rentabilidad al servicio de wifi gratis cuando sus competidores no eran capaces de hacerlo. Pero lo más determinante fue que detectó falsedades en sus contratos: entre ellos uno de Nueva York, que Gowex valoró en 7,5 millones de euros cuando en realidad era de 200.000 euros.

También exageró el número de puntos wifi contratados: de los 5.530 que calculan ahora los analistas, declaraban 100.000.

Según las cuentas presentadas en el MAB a finales de año, Gowex tiene una deuda de 29 millones de euros.

Redacción Emprendedores