x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

El emprendimiento en España a los 50 días del estado de alarma

La crisis del coronavirus ha provocado la paralización del 40% de la actividad empresarial.

18/05/2020  Redacción EmprendedoresIdeas de negocio

La crisis del coronavirus ha provocado la paralización del 40% de la actividad empresarial.

Los datos corresponden a los resultados de una encuesta realizada del 20 al 30 de abril a más de 4.000 emprendedores nacionales. El estudio lo realizó el Observatorio del Emprendimiento en España (También conocido como Red GEM España) al objeto de conocer la reacción de los emprendedores ante la crisis desatada por el coronavirus.

Según se desprende del estudio, durante los primeros 50 días del estado de alarma, la actividad presencial en las empresas cayó un 90%, pasando el 50% a funcionar bajo la fórmula del teletrabajo frente a otro 40% que tuvo que cerrar temporalmente, bien de forma voluntaria, bien por mandato administrativo. Tan solo un 10% de las empresas han podido continuar con su operativa habitual, circunstancia que genera un sentimiento de incertidumbre en toda la sociedad, alcanzando a los propios empresarios (un 58 % manifiesta este hecho) que se ven obligados a adaptarse a una situación sin precedentes.

Los sectores más y menos afectados

La demanda en general ha caído de media un 80%, pero no ha afectado a todos los sectores por igual.

El sector de servicios al consumidor final ha sido el que más ha sufrido con el confinamiento, permaneciendo inactivas el 66 % de las empresas. No obstante, solo el 2 % se plantea no reabrir. Esto tendrá una consecuencia directa en el empleo, ya que el 35 % de las empresas de dicho sector cree que tendrá que reducir personal y solo un 7 % se plantea generar nuevos contratos.

En el sector servicio para otras empresas, el 35 % de estas empresas se plantea también reducir su personal, debido a una caída del 60 % de la demanda, a pesar de haber continuado teletrabajando. El 45 % de las empresas de este sector piensa en reducir las horas de trabajo y la mitad de ellas en posibles recortes salariales.

Por otro lado, un 57 % de las empresas dedicadas al sector servicios encuentran en la búsqueda de nuevos clientes la solución a esta crisis. En general, ya durante estos primeros días, 1 de cada 4 empresas se ha “reinventado”: “Una necesidad, dado nuestro tejido productivo con un fuerte peso en el sector servicios, bien sea a empresas o al consumidor final”, según el informe.

El sector industrial se ha visto menos afectado, conservando un 70 % de su actividad. No obstante, la caída de la demanda y la incertidumbre ha supuesto una disminución del personal y de las horas de trabajo. Además, el 48 % ha aplazado sus planes de inversión, el 16 % se encuentra renegociándola y, en torno a un 25 %, señala la dificultad de asumir riesgos para salir de esta situación.

Por tamaño empresarial

La incertidumbre afecta a todos los emprendedores, independientemente del tamaño de su empresa, aunque a algunos de forma más acentuada.

El 70 % de los autoempleados no tenía financiación prevista, por lo que los problemas de liquidez se han convertido en la mayor preocupación de este sector, que ha visto reducida su actividad en el 48 % de los casos. La principal demanda de los autoempleados (78 %) es la supresión de la cuota de autónomos, además de mayores fondos públicos, ya que 1 de cada 4 considera que no son suficientes para paliar los efectos de la crisis.

Las empresas de más de 50 empleados han logrado su supervivencia gracias al teletrabajo y piensan adaptarse reorientando su modelo de negocio (65 %), incrementando recursos (12 %) o solicitando financiación extra (45 %). El cierre de fronteras con la consecuente barrera que ello implica a la internacionalización y a la libre circulación se suma en este caso a la preocupación por la incertidumbre y la destrucción de empleo, presentes en todos los tamaños de empresa. La creación de líneas de apoyo para reducir dichas barreras (33 %) y la eliminación de las trabas burocráticas (72 %) son las medidas que estas empresas demandan a las administraciones como ayuda para su recuperación.

Expectativas al futuro inmediato

Se puede decir que, en su conjunto, el colectivo emprendedor español encara el futuro de manera positiva, buscando nuevas oportunidades en el mercado. En torno a un 10 % de la población española manifiesta en los informes GEM su intención de emprender y estas son el germen de la regeneración empresarial. Durante los periodos posteriores a la crisis de 2008, su estancamiento fue uno de los problemas más importantes de la actividad emprendedora.

Afortunadamente, la gran mayoría de las personas encuestadas (96 %) ve oportunidades para cualquier empresa (14 %), bien sea de modo excepcional (según el 30 %) o para aquellas que tengan recursos o estén diversificadas (26 %). Entre las oportunidades habría que incluir la puesta en marcha de nuevas iniciativas de negocio, pero parece evidente que los emprendedores y emprendedoras de España ven oportunidades, sin duda la nota más positiva de todo el análisis y la que debe de regir para estas nuevas empresas.

Entre el conjunto de encuestados que estaba en fase de creación de su empresa, tan sólo el 4 % han abandonado sus planes, el 45 % va a cambiar su modelo de negocio, pero queda todavía un 35 % que ha paralizado sus planes, cuya principal demanda (75 %) es de medidas de apoyo a la creación de empresas.

Sin embargo, la preocupación es creciente en las empresas ya asentadas. Así, a las organizaciones con menos de 50 empleados, les preocupa en especial el miedo a asumir riesgos ante una posible apatía del mercado y dificultad para acceder a recursos públicos. En este sentido, 1 de cada 4 autoempleados considera insuficientes los fondos públicos adjudicados para las ayudas. En contra, la mayor preocupación para las empresas con más de 50 empleados, son las barreras a las exportaciones.

Ante esta tesitura, los planes que se barajan sobre su negocio a un año son, principalmente:

-Reducción de personal: Las empresas que han cerrado temporalmente reconocen una alta probabilidad de reducir el personal (43% de los consultados). Por el contrario, algo menos del 20% que han conservado la actividad con el teletrabajo se plantean hacer despidos.

-Expansión del negocio: También aquí, las que se han mantenido con el teletrabajo se muestran más animadas al lanzamiento de nuevos productos y servicios para captar más clientes.

-Solicitud de ayudas y subvenciones: Más de un 50% de las empresas que han cerrado temporalmente tienen previsto pedir subvenciones, así como un 46% de las que han estado operando en teletrabajo.

-Cambios de actividad, traspasos y cierres. Un 11% de las empresas en cierre temporal ve bastante probable o muy probable cambiar actividad y un 15% cerrar o traspasar el negocio. No llega al 5% las empresas que han continuado operando en teletrabajo o normalmente con estas previsiones.

El informe concluye con una serie de recomendaciones dirigida a las personas emprendedoras “en un momento excepcional, crítico e inédito, con consecuencias permanentes todavía por determinar”. Si estás interesado puedes consultarlas así como el informe completo en formato pdf a través de este enlace

El Observatorio del Emprendimiento de España, conocido hasta 2019 como Asociación RED GEM España, está organizado en 19 equipos regionales, que cubren y representan todo el territorio nacional, cuenta con más de 180 investigadores y expertos de prestigio en emprendimiento de las principales universidades españolas. Gracias al apoyo de ENISA, dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, y de más de 150 instituciones y empresas, los equipos regionales realizan anualmente sus informes y estudios que sirven de fuente e inspiración para la definición de políticas de emprendimiento.

Redacción Emprendedores