Abrió esta jornada Begoña Cristeto, responsable de la Secretaría General de Industria de la Pyme, quien llamó la atención sobre el hecho de que sólo un 20% de las empresas españolas busquen vías de financiación alternativas a las entidades bancarias contraponiéndolo al 70% de empresas que lo hacen en otros mercados, como el anglosajón.
Intervino en un segundo panel el inversor privado José Martín Cabiedes, socio fundador de Cabiedes & Partners SCR, quien ejerció de moderador en una tribuna cuyo objetivo era exponer casos reales de empresas que habían sabido hacer un buen uso de los préstamos Enisa. José Manuel Romero, de Molecor, asumió el ejemplo de empresa ya consolidada con 40 millones de facturación previstos para este año, Luis Ongil, confundador de Percentil, ilustró la fase del crecimiento, Ignacio Guillén, de Traventia, representó a los jóvenes emprendedores y José Miguel Vicente, de Wallapop y antiguo fundador de Lets Bonus fue el exponente de empresa surgida al amparo de Enisa.
El 75% de éxito
Claro que pasar el filtro de Enisa tampoco es garantía absoluta de éxito: de los 220 millones de euros concedidos en préstamos participativos en el periodo 2005-2010, a fecha de 2014 se habían recuperado tres cuartas partes de la aportación. No es todo, pero se aleja mucho de lo que se habría rescatado en un proceso de subvención. Además, hay que añadir otros efectos de estos préstamos participativos como la creación neta de empleo o el surgimiento de 40 nuevas empresas de “evolución muy sobresaliente”.
Los datos los facilitó José Martí Pellón, catedrático de Economía Financiera en la UCM y autor de la segunda edición del estudio que mide el impacto en las empresas receptoras de los créditos de Enisa. Martí Pellón resaltó otros efectos favorables de las ayudas tales como su capacidad para paliar las consecuencias de la crisis, para complementar la inversión de capital riesgo o su contribución a crear un ecosistema de empresas en las diferentes fases de su ciclo de vida.
Novedades
Y, en líneas generales, esta seguirá siendo la tónica de los préstamos conforme a lo anunciado ayer por Bruno F. Scrimieri, consejero delegado, en el transcurso de la Jornada Financiación Enisa 2015: impacto y experiencia.
Scrimieri resaltó algunas novedades recogidas en el programa de este año dotado con una partida de 113,3 millones de euros a repartir entre, aproximadamente, 600 proyectos empresariales. Del total hay que deducir 15 millones que aporta la Secretaria de Estado de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (SETSI) de apoyo a proyectos dentro de lo que se conoce como la Agenda digital.
Destacar también como alteración que el cálculo de los intereses variables del préstamo se vincularán a partir de ahora a la calificación crediticia de cada empresa al objeto de no desincentivar a las de mayor solidez financiera, discriminación que se hará también en las líneas los jóvenes emprendedores.
Aumentar la participación de colectivos como las Agrupaciones de Interés Económico (AIE) y las cooperativas con ánimo de lucro es otro de los objetivos que se enmarcan en el programa este año.
Finalmente fue subrayada la apertura de Enisa a colaborar con entidades financieras, como las ya suscritas con el Banco Popular y el BBVA, para completar las necesidades de financiación con créditos preferentes a proyectos respaldados por ellos.
Los interesados pueden consultar las distintas líneas de financiación y las novedades incorporadas en el siguiente enlace:
https://www.emprendedores.es/crear-una-empresa/especial-financiacion-enisa