x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Venture Capital: más operaciones pero menos capital

Según presenta el estudio Venture Capital (VC) en España 2013, la cantidad de operaciones de capital riesgo en startups aumentó en un 10% respecto al año anterior. En total, se ...

07/05/2014  Redacción EmprendedoresUncategorized

El Venture Capital en España en 2013 ofreció datos positivos que deben valorarse. El año pasado volvió a registrarse un máximo histórico en el número de operaciones de Venture Capital (VC), lo que supuso un aumento del 9,6%, respecto al año anterior. En total, se realizaron 584 operaciones de préstamos públicos concedidos por CDTI y Enisa, 377 operaciones de inversores de VC nacionales e internacionales y 314 operaciones de grupos de business angels y aceleradoras.

Por el contrario, el volumen de capital invertido en estas operaciones ha disminuido un 1,6% con respecto a 2012. El volumen invertido ascendió a 291,3 millones de euros y la mayor caída la protagonizaron las entidades de capital riesgo, que año tras año van reduciendo su peso en la financiación del VC: del 79,8% del total en 2011han pasado al 71,6%. Mientras, las entidades públicas (CDTI y Enisa, principalmente) mantienen estable su participación (en torno al 21% del total) y son los grupos de business angels, aceleradoras y otras figuras las que van aumentando su peso en el total de la financiación del VC (del 1,5% en 2011 al 7,3% en 2013). Otro dato destacable es que se triplicó el número de fondos internacionales que se involucraron en operaciones.

[pullquote align=’center’]Las entidades de capital riesgo van reduciendo su peso en la financiación del Venture Capital, que ha pasado de casi el 80% en 2011 al 71,6% en 2013[/pullquote]

La inversión de VC representó el 9% del conjunto de inversión de Capital Riesgo en España y el 69% del número de operaciones en 2013. Según el tipo de inversor, es importante reseñar, que los fondos privados de VC, nacionales e internacionales (de los que van llegando más a nuestro país año tras año), invirtieron el 85% del volumen total, frente al 15% invertido por entidades públicas.

Por comunidades, Cataluña obtuvo 59,2 millones de euros de financiación VC repartidas en 123 operaciones, mientras que Madrid recibió 49,4 millones de euros, pero contabilizando sólo la mitad de las operaciones (61). El tercer lugar lo ocuparon Navarra, País Vasco y la Comunidad Valenciana que obtuvieron poco más de 12 millones de euros.

Entre las conclusiones que presenta este informe, por el lado de los emprendedores y startups, señala que «quizá puede echarse en falta más ambición y un planteamiento global desde el comienzo del proyecto. También vendría bien al ecosistema que hubiera algún gran caso de éxito que traspasara fronteras, o, al menos, que fueran más frecuentes. Los ejemplos de Tuenti o Buyvip ya quedan lejos en el tiempo».

Puedes descargarte gratis el informe completo en este enlace https://www.webcapitalriesgo.com/venture_capital_2013_es.php

Redacción Emprendedores