x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Emprendedores sociales desde el aula

Distintos expertos en redes sociales, periodistas y profesores han coincidido al señalar que el emprendedor social debe poner el acento en las personas, y no sólo en el beneficio económico. ...

16/04/2015  Redacción EmprendedoresUncategorized

Al mismo han asistido María Ramón, consultora profesional en economía social y coordinadora técnica de la Unión Leonesa de Cooperativas (creadora de Cooperactiv@s, primera red social de la Economía Social); Alejandro Vesga, periodista y director de la revista Emprendedores; Antolín Romero, periodista y presentador de “Aquí hay trabajo” (La2 de TVE); Lara Romero, responsable de formación para docentes en TIC y de medios sociales (Centro Escolar Alameda de Osuna); Dolors Reig, psicóloga social, profesora universitaria y autora de Socionomía; Elena Barrena, periodista y responsable de prensa de ILUNION; y Paula Soto, periodista y Social Media Manager de la ONCE. El encuentro ha sido moderado por Patricia García, periodista y redactora jefe de digitales en Servimedia.

Los distintos intervinientes también han subrayado que la economía social juega un papel fundamental en los valores de la ciudadanía si bien, con ganas y buena voluntad, no es suficiente. “Hace falta capacitación técnica para ser un emprendedor social de éxito”, ha indicado Antolín Romero.

Por ello, Alejandro Vesga ha definido al emprendedor como “un soñador con los pies en el suelo”, mientras que María Ramón ha señalado que “un emprendedor social tiene que mirar en su entorno y ver qué oportunidades hay cerca de él, fijándose en las personas que le rodean”. En este sentido, Dolors Reig ha concluido que “el enfoque ideal para un emprendedor es trabajar por proyectos y por problemas reales de nuestra sociedad”.

Todos los expertos han coincidido al señalar que el espíritu crítico y el emprendimiento deben ser unas de las bases educativas de nuestro tiempo, si bien, Lara Romero ha puntualizado que “hay que dejar tiempo a los estudiantes para que puedan sacar todo lo que tienen dentro”.

Elena Barrena, que ha puesto a ILUNION como ejemplo de un conjunto de empresas que trabajan para las personas, ha señalado que “las empresas se están viendo obligadas a cambiar de modelo de negocio debido a las demandas de la sociedad”. Algo en lo que ha coincidido Paula Soto, quien ha asegurado que las empresas “deben creer en las capacidades de las personas».

Personas que piensan en personas

Emprendimiento y economía social son los temas centrales del 31 Concurso Escolar de la ONCE y su Fundación, cuyo objetivo es dar conocer a los estudiantes que hay un modo diferente de hacer las cosas, donde el beneficio de todos para todos es posible.

Bajo el lema ‘Personas que piensan en personas. ONCE: otra forma de hacer’, el Concurso quiere sensibilizar desde los centros educativos sobre la importancia y necesidad de la igualdad de oportunidades entre personas con y sin discapacidad, a través de conceptos como inclusión, integración, igualdad y desarrollo, especialmente en el puesto de trabajo.

Más de 111.000 estudiantes y 2.000 profesores de 1.645 centros educativos repartidos por todo el territorio estatal participan ya en este 31 Concurso Escolar de la ONCE y su Fundación que, en esta ocasión, invita a los alumnos a imaginar nuevos modelos de empresa social y convertirlos en una realidad (bien en noticias o bien en proyectos) para lo que cuentan con la ayuda de sus profesores, charlas de expertos y visitas a compañías comprometidas con la Responsabilidad Social y también a centros especiales de empleo.

Redacción Emprendedores