EIT Food ha seleccionado a 12 proyectos innovadores para reunirlos esta semana en una incubadora virtual de empresas.
EIT Food organiza este programa, denominado Seedbed por segundo año consecutivo. El objetivo es atraer ideas o proyectos innovadores que permitan avanzar y aportar nuevo talento en el ámbito agroalimentario. Este año, a pesar de las restricciones de movilidad derivadas de la crisis sanitaria del Covid-19, el consorcio europeo ha decidido mantener esta iniciativa online y seguir apoyando a las startups también en estos momentos complicados.
Desde el lunes, 18 de mayo, y hasta el viernes, día 22, esta incubadora virtual reúne a 12 proyectos seleccionados entre un total de 200 que se presentaron a esta convocatoria, llegados de todo el Sur de Europa. Las startups se someterán a un trabajo intensivo que terminará al final de esta semana con una selección de los mejores.
Quienes hayan superado la criba, entrarán en un programa de seis meses (de junio a noviembre), donde estarán tutelados por mentores procedentes de importantes empresas del sector y de socios de EIT Food, como Pascual, Danone, Grupo AN o Azti. Al final del ‘campus’ intensivo, cada startup recibirá 10.000 euros para invertir en la búsqueda de potenciales clientes. Además, tendrán la oportunidad de presentar sus proyectos ante expertos del sector agroalimentario y, los mejores de ellos, recibirán premios de hasta 20.000 euros que les permitirá seguir adelante con su negocio.
Bilbao, el ‘campus’ más demandado de Europa
EIT Food solo ha puesto en marcha este año cinco incubadoras en toda Europa: Dinamarca, Alemania, Varsovia (Polonia), Belfast (Irlanda del Norte) y Bilbao. Se cursaron más de 200 inscripciones, de las que 138 cumplían los requisitos mínimos. Y de estas, Bilbao fue el ‘campus’ más demandado, con un total de 56 solicitudes.
Los participantes en Seedbed tienen distintas procedencias. Desde España hay dos proyectos. Se trata de Plant on Demand, que ofrece una aplicación que digitaliza y optimiza la compraventa de productos, y Bio2coat, que produce recubrimientos alimenticios comestibles hechos de fuentes naturales, que se aplican para extender la vida útil de los alimentos, además de ayudar a disminuir el uso de plásticos en los alimentos al tiempo que mejora la calidad de los mismos.
Procedentes de Italia se incorporan tres startups: ReGenius Loci, empresa que utiliza un dispositivo para determinar la cantidad de níquel en los alimentos; Innovations for Life, que ha desarrollado una tecnología para procesar cítricos; y Free Waste, donde han patentado un contenedor de compost totalmente automatizado que permite el mantenimiento remoto.
También hay dos proyectos de Portugal: FiberGlob, que ayuda a producir plantas utilizando menos turba, y Sound Cafe, que utiliza radiación ultrasónica para aumentar la vida de los productos agrícolas frescos tras su cosecha.
De Turquía se han presentado dos emprendedores: Algdeha, donde se producen algas a escala industrial para su uso como alimento para animales, de modo que reemplaza al pescado utilizado con esos mismos fines y Agrovisio, que proporciona una herramienta que permite detectar los campos cultivables de mayor calidad. También llega una propuesta desde Israel: BioTip, donde han desarrollado un adhesivo que indica el grado de frescura de los alimentos.
A todas ellas se añaden otras dos startups procedentes de un programa de intraemprendimiento de Danone. Al ‘campus’ acudirá también como invitado 2BNanofood, iniciativa procedente de Braga (Portugal) y que resultó ganadora del programa Seedbed del año pasado en Bilbao. Esta organización ha desarrollado un ingrediente para la industria alimentaria que reemplaza materiales sintéticos que tienen una influencia nociva para la salud humana manteniendo su calidad y seguridad. Las empresas de confitería están buscando una solución como esta y que el producto cumpla con la normativa europea.
Casos de éxito
De la experiencia del año pasado, hay otras ideas que se han materializado en casos de éxito. Uno de ellos es Crover, cuyos impulsores proceden de Edimburgo (Gran Bretaña) y permiten ahorrar las pérdidas de grano mediante el mapeo de los graneros. Otro caso es Vegshelf, una plataforma digital B2B que permite la exposición de alimentos basados en plantas las 24 horas del día, los 7 días de la semana, con acceso directo a compradores minoristas.
Si quieres tener más información del programa, puedes hacerlo a través de este enlace