La innovación social puede ayudar a hacer un mundo más saludable. Así lo demuestra DKV Impacta, el programa de aceleración promovido por DKV Seguros que ha seleccionado cinco proyectos que se han dado a conocer en un evento online celebrado ayer.
La aseguradora ha destinado 75.000 euros (15.000 por proyecto) para financiar los proyectos seleccionados del programa DKV Impacta. Además del impulso económico en sus etapas iniciales, la iniciativa ha acompañado a los proyectos seleccionados desde el mes de febrero, ayudándoles a desarrollar su estrategia y un modelo de negocio que les permita escalar en el futuro.
Ocho meses después del comienzo del programa, los cinco emprendedores seleccionados han presentado sus proyectos en un evento conducido por David Camps, responsable de Innovación Social de DKV, y que ha contado con las intervenciones de Miguel García, director de Comunicación y Negocio Responsable de la aseguradora; Josep Santacreu, consejero delegado de DKV Seguros; Antonio González, consejero delegado de Impact Hub; Clara Navarro, cofundadora de la aceleradora Ship2B; y María Ángeles León, presidenta de Open Value Foundation.
Las cinco iniciativas seleccionadas en DKV Impacta
El primero de los cinco proyectos seleccionados en DKV Impacta es Green Urban Data, una app que, mediante diferentes fuentes de datos y técnicas de location intelligence, evalúa las zonas de la ciudad con más prevalencia de alérgenos y contaminación para diseñar “rutas saludables en la ciudad”, tal y como ha explicado Alejandro Carbonell, fundador y CEO de la compañía.
El trabajo conjunto entre Green Urban Data y DKV ha resultado en un modelo de negocio que se basa en el precio el producto –10 euros anuales para particulares y tarifas especiales para empresas– y un plan de futuro que comenzará con una ronda de inversión en 2021 que busca obtener 150.000 euros.
En segundo lugar, el CEO de Nixi for Children, Tomàs Lóbez, ha presentado una novedosa herramienta para paliar los efectos de la ansiedad preoperatoria en niños. Una semana antes de la intervención, las familias reciben un kit de realidad virtual que explica a los niños cómo funciona el proceso de la operación y el entorno del quirófano.
Tras las pruebas preliminares, el proyecto ha obtenido muy buenos resultados paliando una ansiedad preoperatoria que puede suponer graves consecuencias. “No somos una herramienta de distracción, sino de conocimiento”, ha querido resaltar Lóbez. El éxito de Nixi for Children se basa en el precio de su kit, 25 euros, y ya buscan ayudar a otro tipo de pacientes, como los niños con cáncer.
Bebiendo de la misma tecnología, Teledfo ha utilizado la realidad virtual para diseñar un programa de telerehabilitación para pacientes que han sufrido un ictus. Mediante la webcam del ordenador, el sistema presenta unos juegos que invitan al movimiento del paciente. La herramienta genera después informes sobre el movimiento para poder adaptar las siguientes sesiones de rehabilitación. El proyecto, que pretende salir al mercado en 2023, reduciría en tres veces la lista de espera, y ayudaría de forma especial a la autonomía de las personas que han sufrido un ictus.
En cuarto lugar, la Asociación AIRES ha sido elegida por su proyecto Espacio Activas, un espacio que pretende aportar seguridad, cuidado, acompañamiento y recuperación a las mujeres sin hogar. En este momento, ya ayudan a 80 mujeres y sus aspiraciones pasan por “llegar al 50% de las mujeres de Madrid” y salir fuera de la capital, tal y como ha explicado Mar Guzmán, una de sus creadoras.
Por último, Eduardo Torras ha presentado Sports2Live, un proyecto que busca ayudar a encontrar el bienestar físico y emocional de las personas LGTBIQA+ a través del deporte. Este colectivo es más prevalente que otros a sufrir ansiedad y depresión, algo que busca revertir la iniciativa a través de una app que conecta a sus usuarios con centros de entrenamiento y otras personas con las que compartir el deporte. Sports2Live ya está presente en cuatro provincias españolas y pretende alcanzar las 11 localizaciones y 500 usuarios en 2024.
Las claves del programa
Tras la presentación de los proyectos seleccionados por DKV Impacta, el evento online ha continuado con un debate sobre el eje central del programa de apoyo a los emprendedores: la innovación social en salud. En esto, todos los participantes coinciden en que la clave para el sector pasa por unir la vocación social a la sostenibilidad económica.
“Los emprendedores deben tener conocimientos financieros y conocer las etapas del proyecto para alcanzar la sostenibilidad”, identifica María Ángeles León, de Open Value Foundation, como clave de futuro. “Por mucho que sea social, tienen que tener clientes que deben pagar por el servicio, en lugar de beneficiarios”.
En la misma línea, Antonio González, de Impact Hub, ha remarcado la importancia del emprendimiento social para unir dos mundos, «la cultura de la startup» que busca el máximo beneficio y la vocación social del tercer sector, hasta ahora «reacio a buscar la sostenibilidad económica».
Para conseguirlo, Clara Navarro, de Ship2B, considera que el factor fundamental se encuentra en el equipo. Para ella, debe ser “experto y complementario”, además de tener vocación social. “El compromiso de un emprendedor es resolver un problema”, al mismo nivel que el beneficio económico, sostiene.
Por su parte, el consejero delegado de DKV Seguros, Josep Santacreu, ha destacado que, a través de la relación con emprendedores sociales, como en el caso de DKV Impacta, «queremos contribuir a desarrollar soluciones de negocio en el ámbito de la salud que salven vidas, mejoren la calidad de vida, resuelvan enfermedades y generen salud en su visión más amplia. Nos ancla en las necesidades de salud de los colectivos vulnerables para poder dar respuesta desde nuestra actividad de negocio y a partir de los recursos que tenemos».
Visualiza la sesión de clausura de la primera edición DKV Impacta aquí.