Últimas noticias: McDonald's: 6.500 empleosTalento joven en economía circularEmprendedores por la DANA¿Cómo atraer a inversores?Emprendedores y salud mentalAcademia de InventoresTu lavandería en 10 pasosLucciano's: una heladería únicaQonto se adapta a VerifactuIncapacidad laboral y despido
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

La fórmula de la viralidad publicitaria en redes

Entender por qué unos contenidos se convierten en un fenómeno en las redes es para anunciantes y agencias de publicidad como encontrar el vellocino de oro.

21/01/2016  Redacción EmprendedoresGestión
Compartir

Silvia Sivera, profesora de Ciencias de la Información de la UOC, lo ha encontrado tras analizar 651 vídeos virales y lo explica en su tesis Marqueting viral: claus creatives de la viralitat publicitària. Estos son los factores que considera determinantes para conseguir la viralidad en un contenido en vídeo:

Diversión.

La diversión está presente en un 21,5% de los vídeos virales, entre los que la autora pone de ejemplo Ikea Hotel Mon amour. En cuanto a los formatos, predominan las cámaras ocultas y los spots protagonizados por famosos o testigos de situaciones cómicas, como Test drive de Pepsi.

Rumores.

Los mensajes ambiguos, relatos abiertos, equívocos o increíbles contagian la conversión con el público. Están presentes en un 18% de los casos, con ejemplos como el vídeo Ronaldinho Nike Ad. Esta ambigüedad se consigue con vídeos que dejan dudas sobre quién es el autor (si hay un anunciante detrás o no) o dejando en el aire dónde están los límites entre la ficción publicitaria y la realidad, como en Món Sant Benet.

Emociones.

La empatía, la tristeza, la felicidad, la ilusión o la nostalgia que transmiten vídeos como Dove para el día de la madre están entre los más viralizados.

MÁS INFORMACIÓN:

Pistas para alcanzar una audiencia millonaria con un vídeo de empresa

Como resultado de todas estas evidencias, la fórmula de la viralidad que propone la tesis de Silvia Sivera quedaría así: Viralidad= CC (drivers+ troncos creativos) + A (ambigüedad). Entendiendo drivers como diversión, rumor, sensación, emoción, información, implicación y utilidad, y troncos creativos como la retórica, la presencia de testigos o presentadores satisfechos y espectáculo.

Redacción EmprendedoresHablamos de emprendimiento desde 1997. Esta experiencia nos permite conocer la evolución del ecosistema y las tendencias que se mueven por el mercado
Compartir