Por su parte, la presidenta de Ceaje, Pilar Andrade, subrayó la necesidad de establecer un marco económico para la empresa y la puesta en marcha de políticas emprendedoras “que reconozcan que no hay empresas sin emprendimiento”, así como un tratamiento fiscal adecuado.
A su juicio, “la Administración debe escuchar a los empresarios” y consensuar medidas que incentiven la contratación y flexibilicen el mercado laboral, así como mecanismos financieros y legales para que las ideas puedan desarrollarse. “Para tener emprendedores hay que construir un país emprendedor”, puntualizó.
En esta línea, destacó la importancia de impulsar planes de educación emprendedora desde la escuela, además de fomentar la cooperación empresarial. Asimismo, reivindicó la necesidad de que fluya el crédito y se hagan efectivos canales disponibles en la esfera pública como el ICO, la existencia de una armonización normativa, así como la inclusión de la internacionalización como parte intrínseca de la empresa.
Adaptarse a los cambios
En cuanto a los participantes en las conferencias de este congreso, Carlos Barrabés, pionero del comercio electrónico en España, aseguró que en un mundo globalizado los jóvenes empresarios han de ser adaptativos y entender el mercado. Según dijo, la complejidad de la globalización implica una mayor capacidad de interacción por parte de los emprendedores.
Durante su ponencia “Competir en un contexto cambiante: Claves de futuro”, Barrabés explicó que los tres ámbitos del emprendedor son la nanotecnología, la genética y la robótica. En este sentido, señaló que la tecnología, ligada a las ideas, “es la base de nuestro tiempo”. “La globalización ocurre por la base tecnológica”, añadió.
Por su parte, los expertos Alfons Cornella y Antonella Broglia, durante la conferencia Infonomía “Update 10”, analizaron las tendencias actuales en innovación a través del estudio de iniciativas puestas en marcha por emprendedores en todo el mundo.
Según Cornella, “el emprendedor es cada vez más pragmático y debe proponer algo que resuelva lo que el mercado demanda”. “El problema de los problemas no lo vemos como tal hasta que lo resolvemos”, señaló, al tiempo que explicó que es necesario tener en cuenta que nos encontramos en un momento en el que “las soluciones pueden venir de cualquier persona”.
Por otro lado, Antonella Broglia se refirió en su intervención al llamado “consumo colaborativo o P2P”, que consiste, según explicó, en dejar de comprar productos nuevos, seguir utilizando los que ya se tienen, tomar prestado en lugar de comprar, así como optar por el intercambio, la reparación o la fabricación propia. El “consumo colaborativo”, señaló, consiste en cambiar el concepto de producto a servicio, y puso el ejemplo de ‘car sharing’, también impulsado por grandes empresas como BMW, o el desarrollo de un servicio de taxis privados entre personas a través de una aplicación móvil.
En paralelo, los jóvenes empresarios asistentes al Congreso de Ceaje tuvieron la oportunidad de conocer la nueva plataforma electrónica para la creación de empresas online ‘Emprende en 3’ de la mano de la directora general de Modernización Administrativa, Procedimientos e Impulso de la Administración Electrónica, Ester Arizmendi.