comoayudar.org es una plataforma que conecta y verifica iniciativas en la lucha contra el Covid-19 con voluntarios.
En la página web de comoayudar.org se recogen cientos de iniciativas de todo tipo, desde donaciones, hasta ayuda psicológica o apoyo educacional. El objetivo es aglutinar en una sola web la multitud de iniciativas para combatir las consecuencias del Covid-19 desperdigadas por internet y conectarlas con las personas voluntarias que quieren participar. Para ello, antes de publicar alguna de estas acciones, llevan a cabo un trabajo previo de verificación que sirve para valorar la autenticidad de la fuente y credibilidad de las acciones.
La plataforma surge de forma espontánea ante la inquietud de Ignacio Jaureguizar y Luis Enrique Caballero de poder contribuir de alguna manera a mitigar los efectos de la pandemia. Lo hicieron desde el mundo que mejor conocen, el del emprendimiento, que es de donde proceden, Jaureguizar como fundador de Kanzen y Caballero como fundador de la consultora para la industria sanitaria Leca Solutions. A ellos se sumaron posteriormente Valentín Ciobanu, Ux Design, y Alfredo Frutos, coordinador tecnológico. En pocos días montaron la web y el lunes pasado, 20 de abril, la lanzaron. A día de hoy, superan ya las 3.000 visitas diarias.
Con los creadores de la iniciativa, colara también un equipo de ojeadores que se encarga de identificar las distintas iniciativas solidarias puestas en marcha, contactar con sus impulsores y, una vez validadas, solicitar el permiso para recogerlas en la plataforma. Actualmente son 17 los profesionales que están detrás de este proyecto benéfico “y estamos seguros de que se irán uniendo muchos más”, señalan.
Todas las iniciativas solidarias aparecen catalogadas en la web por categorías, de la misma manera que dan a elegir a los usuarios voluntarios el tipo de ayuda que quieren aportar, bien sea presencial, en remoto, con dinero o material. “El objetivo es que todo el mundo que quiera echar una mano para superar esta crisis lo pueda hacer de una manera sencilla, rápida, intuitiva y segura”, declara Ignacio Jaureguizar.
Por su parte, Luis Enrique Caballero aclara por qué no han incluido la palabra Covid o coronavirus como reclamo de la iniciativa. “Fue algo que sí nos planteamos, dado que el origen de comoayudar.org era combatir la emergencia de la crisis sanitaria. Pero pensamos que, una vez superada esa urgencia, como parece que empieza a suceder, los efectos se iban a extender en el tiempo con la aparición de nuevos problemas derivados como pueden ser los económicos, sociales, psicológicos, legales….por eso optamos por una visión largoplacista y un nombre que diese continuidad al proyecto en el tiempo”.
El portal nace con cerca de 300 iniciativas pero confían al alcanzar las 1.000 “en pocas semanas y expandir la iniciativa a Hispanoamérica y Estados Unidos”, dice Jaureguizar. “Creemos que una plataforma de estas características puede ser de gran utilidad en el otro lado del charco donde todavía no han visto el pico de la tragedia”.
Aclarar también que se trata de un proyecto sin ánimo de lucro donde el papel de comoayudar.com se limita al de mero mediador entre personas o instituciones que quieren crear alguna iniciativa de ayuda y aquellos particulares que deseen aportar su granito de arena de forma voluntaria.
Casos de éxito
Y aunque el recorrido de comoayudar.org es aún muy corto, cuentan ya en su haber con bastantes casos de éxito. Entre los más destacados caben citarse:
Fudeat, una empresa especializada en catering que ha repartido ya más de 1.400 cajas de comida y ha habilitado un menú solidario envasado al vacío y con una vida útil de 10 días que se puede comprar a través de la plataforma para donarlo a estos trabajadores. El menú se puede acompañar de un mensaje de ánimo o de agradecimiento que se entregará en la sede del SUMMA 112.
Insead. De esta escuela de negocios ha surgido un equipo de ex-compañeros que sumaron fuerzas para captar fondos, localizar mascarillas homologadas, ponerse al día en legislaciones aduaneras o instalar WeChat para poderse comunicar con proveedores chinos. En menos de tres días, con el apoyo de la Asociación de Antiguos Alumnos Española, el grupo recaudó 30.000 euros gracias al llamamiento en redes sociales. El primer paquete de ayuda consistió en el envío de 20.000 mascarillas homologadas FFP2, que fueron recibidas con enorme emoción y agradecimiento en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid el día 4 de abril.
Juan Gerstl es un artista plástico que lleva años experimentando con plexigás y dyvonne. Se lanzó a fabricar pantallas de protección. Con un vídeo de YouTube y unas tijeras, realizó el primer prototipo. A partir de ahí y con la inspiración de una neumóloga del Hospital Ramón y Cajal, lograron el apoyo del proveedor de materiales, se sumaron voluntarios de todas las especialidades y montaron una línea de producción en el taller y ya han entregado más de 4.000 pantallas protectoras en hospitales madrileños. Actualmente, fabrican más de 500 a la semana y estas pantallas tienen una duración mayor que las fabricadas en 3D, se lavan más fácilmente, se adaptan a todos los usuarios… Necesitan materia prima y fondos para seguir con esta cadena de producción
Proyecto Respiradores Llevaron los primeros 11 respiradores al Gregorio Marañón, pero el equipo de Proyecto Respiradores no se conforma con lo que ya ha echo. Quieren seguir contribuyendo a paliar el colapso sanitario y, en plena búsqueda de nuevas oportunidades para importar más equipos, buscan financiación. Las compras van a ir destinadas a aquellos hospitales de toda España que lo soliciten.
DesdeTuSofá.com han conseguido más de 2.800 mascarillas FFP2. Pablo y Lola (LBS MBA) empezaron a movilizarse y a ofrecer sus contactos y recursos, logrando incluso la involucración del pianista James Rhodes, que aportó 5.000 euros, disparándose la movilización de su acción. Con las redes sociales como herramienta, contactaron con el Hospital de Móstoles, que se encontraba en una situación muy precaria, sin mascarillas de oxígeno para pacientes. Tras un trabajo de movilización de recursos, consiguieron 153 a través de cinco proveedores repartidos por el territorio español. Pero no se han quedado en esas mascarillas de O2. También han conseguido 2.800 mascarillas FFP2/KN95 y 120 monos de protección. Sin embargo, para seguir luchando contra la COVID-19 necesitan más fondos.