x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

6 claves para frenar rumores en tu startup

Las startups no se libran de los rumores que circulan por las grandes organizaciones. La incertidumbre de los primeros años de un negocio es una fuente inagotable de informaciones no ...

24/07/2015  Redacción EmprendedoresGestión

«Van a despedir a quince». «Hay tres clientes que llevan cinco meses sin pagar». «Nos va a entrar una inversión de 2 millones de euros». Los camareros de los bares y restaurantes cercanos a las startups españolas están hartos de cazar al vuelo frases como éstas, comentarios a la salida del trabajo de empleados que o bien los están generando de forma interesada o que bien los están propagando sin saber lo que dicen. Y el efecto para tu empresa puede ser nefasto. No por quién puede estar escuchando, sino por el clima que generan este tipo de informaciones, por lo general, falsas y cuándo menos distorsionadas.

Según defiende Ferrán Ramón–Cortés, uno de los mayores expertos sobre los peligros de los rumores en las organizaciones en su libro Virus (RBA Nueva Empresa), «el sentido común es realmente la mejor receta contra los rumores dentro de la empresa. Es lo ideal para prevenir que se propaguen en su interior informaciones erróneas o malintencionadas». ¿Qué estrategias debes adoptar’

1. Conoce bien a tu plantilla. «Individualmente, pero tambié más allá del conocimiento superficial, percibiendo a las personas de forma dinámica, entendiendo que todos cambiamos a lo largo de nuestra vida, que todos evolucionamos». Esto se consigue en el momento del reclutamiento. Muchos emprendedores de éxito realizan preguntas atípicas para sacar el lado oculto de los empleados.

2. Conoce las relaciones interpersonales. No puedes desentenderte de lo que ocurre en tu empresa. Puede que no seas tú quien lo analice, pero alguien tiene que hacerlo por ti. Con el fin de identificar las cadenas de comunicación que funcionan en tu negocio cuando hay un rumor necesitas conocer cuáles son sus eslabones.

3. Transparencia en la evolución. Es un término manido, pero funciona. «Comparte la máxima información posible. Lo que no se dice se sule por la fantasía y alimenta los rumores», asegura Ramón–Cortés. «Eso sí, debes estar dispuesto a dar tanto las buenas noticias como las malas», matiza.

4. Claridad en la información. «Evita ser ambigüo a la hora de ofrecer información y no dejes nada a la interpretación. La falta de claridad es uno de los principales alimentos del rumor porque deja espacio a la reinterpretación».

5. Rapidez de respuesta. «Ofrece la información relevante con rapidez, sin retrasos. La velocidad de propagación de los rumores es enorme. Debes ser más rápido que la cadena de información de rumores».

6. Integridad. «Tienes que asegurarte de que hay una coherencia entre lo que dices y lo que haces. Las críticas a la integridad son otra de las principales fuentes de los rumores», concluye.

Redacción Emprendedores