x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

“Hay proyectos buenos para apoyar, aunque sean copias”

Ha impulsado personalmente casi una decena de empresas y participa como inversor en casi 20 proyectos. Esta experiencia la plasma en el libro Los principales errores de los emprendedores, que ...

24/02/2014  Redacción EmprendedoresUncategorized

EMPRENDEDORES: ¿ ¿Crees que la literatura emprendedora ayuda a emprender o se aprende andando?
CARLOS BLANCO: Hombre yo creo que la literatura emprendedora sirve muchísimo para ayudar a emprender y la experiencia de las personas que han vivido lo que tú quieres hacer debería ser una asignatura obligada antes de intentarlo, sobre todo teniendo en cuenta que el 90% de las compañías que se crean mueren antes de los cinco años. Entonces, hay que conocer por qué las demás lo han hecho mal.

EMP: Se aprende sobre todo más de los errores, que es de lo que va tu libro…
C.B.: Sí. He analizado más de 50 casos de emprendedores que han fracasado y te das cuenta que la mayoría de fracasos es por lo mismo. Entonces, tener esas consideraciones o recomendaciones en cuenta antes de emprender, te ayudarán a no cometer, como mínimo, los mismos errores. Yo creo que hay que cometer errores, que es necesario para aprender, pero se trata de que sean los mínimos posibles.

EMP: ¿Qué errores has cometido tú mismo en tus proyectos como emprendedor?
C.B.: Errores como no elegir bien a los socios, focalizarme demasiado en el producto y poco en el marketing y ventas, errores de reparto accionarial o no diversificar cuando un negocio iba bien…

EMP: ¿Y como inversor?
C.B.: Los mismos. Cuando eres inversor, básicamente el error es que has invertido en una empresa que no debías. Pero si te paras a analizar por qué esa empresa no ha funcionado, son los mismos errores. Que el emprendedor ha dedicado muchísimo peso al producto porque es de lo que sabe, pero no de negocio o porque la estructura accionarial de socios no era buena… Los errores por los cuales las startups fallan son los mismos, claro.

EMP: ¿Hay proyectos buenos para invertir en España que no sean una copia de fuera?
C.B.: Yo creo que hay proyectos buenos para apoyar en España y no es malo que sean copias. A mí, que alguien quiera hacer un proyecto cuyo modelo de negocio funciona, pues no me parece mal copiar la idea. Porque la clave para el éxito no es la idea, es la gestión y la ejecución. En este sentido, me da igual que sea una idea innovadora, como pueda ser Kantox, una compañía de intercambio de divisas de éxito en la que yo soy inversor desde la primera ronda o una compañía que no es innovadora, que es copia de otros modelos, como puede ser Letsbonus que también han triunfado. Es tan válido invertir en Kantox como invertir en Letsbonus, que es copiadora. O el caso de Privalia, que también lo es. La clave es que las tres tienen personas que saben gestionar muy bien el negocio.

EMP: ¿Significa que si hay un buen equipo detrás, invertirías en la copia cien de algo que funciona?
C.B.: No. Sólo si es una copia y son de los primeros en hacerlo y tienen un equipo muy bueno. Hay que copiar al principio. Otro LetsBonus ahora no tendría sentido. Todavía hay emprendedores que siguen intentando venderte plataformas de cupones y descuentos, ya no tiene sentido. Ahora hay que pensar cuáles son los nuevos modelos de negocio que están surgiendo en otros países y que no se han implantado aquí. ChicPlace, por ejemplo, que copia el modelo de éxito de Rakuten en Japón. Todavía quedan muchos negocios por hacer en España con modelos de otros mercados.

Redacción Emprendedores