x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Así ha caído (y así crecerá) la afiliación de autónomos

En mayo hubo más de 400 autónomos nuevos cada día, el dato de crecimiento más alto de los últimos seis años. ¿A qué se debe?

18/06/2013  Redacción EmprendedoresAutónomos

Ya han salido los datos de altas y bajas en la Seguridad Social de mayo, que indican el número de afiliados con los que terminó el mes. Mayo cerró con 3.030.479 personas dadas de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. ¿La noticia? Son 12.629 (420 nuevos al día) más que el mes anterior y el dato más alto de crecimiento desde junio de 2007.

¿Es positivo? ¿Significa una mejora en la economía, un cambio de tendencia? Para entender lo que esta cifra significa y supone, hemos recopilado todos los datos de afiliación desde antes del comienzo de la crisis (enero de 2007) y hablado con un experto, Sebastián Reyna, secretario general de UPTA, para que nos los explique.


En enero de 2008 se produjo la integración del Régimen Especial Agrario en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos: 290.000 altas. De ahí el pico.

¿Cuál era la situación antes de la crisis? «Siempre hemos estado en torno a los tres millones de afiliados. En enero de 2008 se produjo la integración del Régimen Especial Agrario (ese mes hubo 291.535 altas – ndr.) y el punto más alto de afiliación. La caída empieza hacia marzo de 2008″, explica Reyna. La crisis, que tira sobre todo de sectores como el transporte, la caída de la construcción y la tendencia a la baja de los agrarios (por edad y jubilaciones) son las causas de la caída que se ve en el gráfico.

– Efecto verano: ya lo sabemos del paro, que siempre mejora en estos meses. El mayor momento de actividad de la economía española es el verano (si te fijas en el gráfico, siempre repunta un poco en los meses previos a las vacaciones), porque crecen hostelería, turismo y todas las actividades vinculadas a estos sectores, que suelen ser de cuenta propia. «Animadores, cuidadores de actividades infantiles… Además, la tirada de la hostelería y el turismo se nota en otros sectores, como el transporte y el comercio».

– Fomento del trabajo autónomo. Hay dos medidas nuevas. Una ya está aprobada: la famosa tarifa plana, por la que tanto hombres como mujeres de hasta 30 años tienen una cuota fija de 50 euros durante seis meses cuando se dan de alta como autónomos (y otros seis con reducción del 50%, reducción del 30% los tres siguientes y bonificación del 30% los últimos quince meses, hasta completar treinta). «Sin duda, esto ha afectado a que suban los números. Ha subido la afiliación un 5% entre los menores de 30 años», explica. ¿Qué pasará dentro de dos años, cuando a todos esos nuevos autónomos se les termine la bonificación y las cuotas pasen a ser otra vez de 250 euros? «Es una apuesta», afirma Reyna. «Depende de la consolidación del negocio. Pero, realmente, si tienes una actividad profesional, llevas dos años con ella y para entonces no puedes pagar 250 euros de cuota, es que no funciona».

La otra medida aún no está aprobada, solo incluida en el anteproyecto de Ley de Apoyo a los Emprendedores (y podría suponer otra mejora en las cifras cuando llegue a aprobarse), aunque actualmente existe un sistema parecido. Es la del fomento de la pluriactividad, como ya te contamos en su momento. Para aquellas personas que estén cotizando a la Seguridad Social bajo un régimen distinto al de autónomos y tengan una actividad económica (ejemplo: periodista en plantilla que hace trabajos como freelance o experto en algo que da cursos fuera del trabajo), se reducirá la base mínima de cotización al régimen de autónomos en un 50%. Ahora existe algo similar, porque se reconoce la pluriactividad pero solo si se supera la base máxima de cotización (sumando ambas). Además, en este sistema actual hay que solicitar la devolución. El nuevo sistema funcionará automáticamente.

– ¿Valoración positiva? El observatorio del Trabajo Autónomo del mes de mayo, una encuesta de la Asociación del Trabajo Autónomo a más de 1.300 de sus afiliados, apunta que siete de cada diez ven en 2013 un año de inflexión y «consideran que la situación económica nacional ha tocado fondo y no empeorará». Reyna, por su parte, cree que el ajuste previo ha sido tan fuerte que las condiciones son ahora relativamente mejores. «En hostelería, por ejemplo, han cerrado muchos establecimientos, así que hay hueco de mercado. No cabe duda de que es un pequeño cambio de tendencia. Lo que está por ver si si esta subida de mayo funciona. Si en agosto sigue así, que es cuando, después del verano, la gente decide si sigue o no con el negocio, será un dato positivo», concluye.

Redacción Emprendedores