Últimas noticias: Bootcamp para innovar en AlicanteInscríbete al SuperSprint 20258 franquicias de perfumeríaVentas para aumentar ingresos¿Despegan las patentes?Ideas ingeniosasAdaptarse a tiempos convulsosRondas: Kuikads, Vixiees y SteryonSello calidad mejores despachos4 claves para controlar riesgos
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

El Plan Nacional de Escalabilidad para crecer dentro de Europa

El Plan Nacional de Escalabilidad pretende ser una hoja de ruta para promover el crecimiento de las scaleups nacionales y contribuir a la transformación económica del país.

28/03/2025  Ana DelgadoStartups
Compartir

“España ha dado grandes pasos en el impulso al ecosistema emprendedor, pero sigue teniendo una asignatura pendiente: la escalabilidad de sus empresas tecnológicas. No basta con crear startups, necesitamos scaleups fuertes que generen empleo, atraigan inversión y compitan a nivel global”, sostiene Alister Moreno, fundador y CEO de Clikalia y presidente de EsTech, la plataforma de Adigital, que reúne a más de 20 scaleups y unicornios españoles.

¿Qué es el Plan Nacional de Escalabilidad?

Con el foco puesto en el middle market y contando con las aportaciones y el apoyo de organizaciones como Endeavor, Wayra España, StartupValenciaSpainCap, entre muchas otras, el pasado mes de noviembre presentaba EsTech, la iniciativa bautizada como Plan Nacional de Escalabilidad con la que intentan trazar la hoja de ruta “que debemos seguir en España para potenciar a nuestras scaleups y generar campeones tecnológicos europeos. Es el camino para consolidar a nuestras scaleups y que compitan globalmente”, explica Moreno.

El Plan Nacional de Escalabilidad para crecer dentro de Europa
Miguel Ferrer, vicepresidente de Estrategia y de Agenda Pública en Adigital.

Las piezas

El plan persigue abrir un diálogo público-privado para abordar, en principio, cinco áreas principales: ampliar el impacto de la Ley de Startups; diversificar las fuentes de financiación; atraer y retener talento; fortalecer el liderazgo español en Europa y construir una narrativa compartida sobre nuestros campeones tecnológicos. Miguel Ferrer, vicepresidente de Estrategia y de Agenda Pública en Adigital, nos acompaña en el recorrido por los principales puntos de plan.

Ampliar el impacto de la Ley de Startups

A pesar de lo positivo de la Ley de Startups donde España fue pionera con una regulación aprobada a finales de 2022, muchos emprendedores consideran que su ámbito de actuación es limitado. Ya contamos en esta web que cada vez son más las voces en el ecosistema que se alzan abogando por su ampliación o reformulación de la ley.

En este apartado, el plan recoge, entre otras, propuestas como la creación de una certificación adicional para las scaleups, similar a la que realiza ahora Enisa con las startups.

Financiación 

De acuerdo con el informe The Spanish Tech Ecosystem 2024, nuestro país ha experimentado una transformación efectiva en lo que a la financiación de startups se refiere, tanto de índole privada como pública. Sin embargo, sigue faltando capital e instrumentos que acompañen a las scaleups estratégicas en su crecimiento sin grandes sufrimientos.

Actualmente, señala Ferrer, las startups españolas están teniendo problemas de financiación en las rondas series B y C para expandirse y aumentar su valor. Una de las propuestas del plan es la participación “de lo público” en estas etapas de inversión. En esta línea, el documento defiende, entre otras cosas, impulsar “un nuevo mecanismo de financiación pública que, como un fondo, provea ayuda para fortalecer a empresas clave en momentos críticos”.

La entrada en el mercado de capitales

Esta de una de las alternativas que pocas veces se plantean las scaleups en general como otro posible canal de financiación, al contrario de lo que sucede en otros ecosistemas, como el estadounidense. El plan señala que nuestro país necesita unos mercados y una Bolsa capaz de dar a las empresas y los inversores la agilidad y la oferta necesaria para consolidar un espacio con dimensión suficiente para hacer crecer las empresas de manera rápida y consistente.

Ferrer habla también de establecer incentivos en el mercado de capitales aprovechando espacios habilitados en el mercado bursátil para que las scaleups pueden captar dinero de manera más flexible. Se refiere a instrumentos como el, BME (Bolsas y Mercados Españoles),el BME Growth o el BME Scale de los que ya hablamos en otra ocasión.

El Plan Nacional de Escalabilidad para crecer dentro de Europa
Shakers se alzó en la última edición de South Summit con el premio a la startup más ecalable.

El caso de Shakers

Para ilustrar lo anterior, baste el caso de Shakers, una de las scaleups que no descarta acudir al mercado de capitales. Nacida en 2021, esta plataforma que conecta empresas con freelancers para desarrollar proyectos, la empresa cuenta hoy con una plantilla de 60 personas, 3 oficinas y más de 500 clientes repartidos por varios países. 

En su naturaleza de emprendedores, afirma Nico de Luís, cofundador y COO de Shakers, que se están planteando (casi) todas las opciones para conseguir financiación, sin descartar el mercado de capitales. “Actualmente estamos participando en un programa de formación coordinado por uno de los principales operadores de mercados de capitales en Europa con el objetivo de entender mejor si se trata de una opción interesante para Shakers en el futuro. Acabamos de empezar por lo que aún es pronto para posicionarnos”, declara.

Empleabilidad y talento

Este es otro de los puntos core del plan partiendo del impacto en el mercado laboral de las scaleups y la dificultad que encuentran muchas de ellas a la hora de atraer talento de fuera.

En este punto se propone medidas como la aprobación de incentivos para las personas ampliando, por ejemplo, la posibilidad de ofrecer stock options (opciones sobre acciones) que permitan a los empleados beneficiarse del crecimiento de la empresa. Otra de las medidas invita a una transformación del modelo educativo acompasado a las necesidades cambiantes de las organizaciones en cuestión de talento integrando, entre otras cosas, “la formación digital como competencia transversal en todas las áreas del conocimiento”.

Fortalecer el liderazgo español en Europa

Impulsar la productividad y la competitividad de las empresas se ha convertido en una prioridad de la Unión Europea. Para fortalecer el mercado comunitario se han acometido diversas iniciativas.

Una es el régimen 28 para las scaleups europeas, un mecanismo que quiere crear un entorno regulatorio único para que las empresas comunitarias puedan navegar libremente por los 27 mercados de la UE sin tener que adaptarse a cada regulación específica. La European Tech Champions Initiative (ETCI) del Grupo BEI para abordar la brecha de escalabilidad europea, o la EU Startup Nations Alliance (ESNA) para promover el intercambio de mejores prácticas entre los miembros, son otras de ellas.

Pero más allá de las iniciativas comunitarias que España deberá implementar, nos corresponde como país articular nuestras propias propuestas y alzarnos con voz propia contribuyendo al fortalecimiento del ecosistema tecnológico europeo a través de una ambiciosa política económica. 

En esta dirección apunta, según Ferrer, el Proyecto de Ley de Industria y Autonomía Estratégica que pilota el Ministerio de Industria. “Esta ley tiene vocación al servicio del país y buscaremos el máximo consenso con los grupos políticos”, señala, convencido de que este podría ser un buen instrumento para identificar proyectos y empresas estratégicas.

La narrativa

En este apartado la mayor prioridad consiste en lanzar un mensaje unitario que compartan todos los stakeholders del ecosistema emprendedor nacional. Cierto que son numerosos los agentes públicos y privados que hablan de la necesidad de fortalecer el desarrollo tecnológico, la digitalización y el peso económico de España, pero habría que esforzarse en mejorar la comunicación y la coordinación de todas las iniciativas que se proponen. 

En esta línea, surgen propuestas como una ‘Alianza tech para España’ mediante un espacio permanente de colaboración estratégica entre agentes públicos y privados con el fin de posicionar a España como referente en tecnología y emprendimiento innovador a escala global. A la vez, se propone establecer un canal de comunicación estructurado y regular para reportar novedades sobre la industria tecnológica española, con especial enfoque en el papel de las scaleups, dirigido a la comunidad española en Bruselas.

Ferrer lo resume así: “Hay una oportunidad de país y tenemos que pensar y defender que España está a la altura de Alemania, Francia, Suecia o de cualquier otro ecosistema europeo. A nosotros nos faltaría poner orden y establecer estrategias conjuntas porque muchos actores en nuestro país estamos hablando de lo mismo. En este sentido hay un trabajo muy positivo que venimos haciendo en Adigital y Estech con Endeavor, Spain Cup, Valencia Startups, Tech Barcelona, Cotec, y también lo venimos haciendo con Icex, Enisa, ahora también la SETT (Sociedad Española para la Transformación Tecnológica), con el ICO Axis… y lo que estamos diciendo, oye, si estamos todos en la misma, tenemos que intentar jugar un papel un poquito más coordinado».

¿En qué punto está el plan?

Cierto que, por ahora, el plan no deja de ser un marco con muchas propuestas que habrá que perfilar e ir materializando poco a poco. Para ello, se están realizando reuniones público-privadas de puesta en común con instituciones, fundadores de scaleups, inversores o startups en las que se persigue, entre otras cosas “hacer un trabajo de priorización, identificar en qué cosas debemos ser prácticos, dónde podemos acelerar, en qué aspectos hay un diagnóstico compartido como, por ejemplo, el tema de inversores institucionales”, dice Ferrer.

En paralelo se están planteando hacer un trabajo de colaboración en Bruselas para aumentar la visibilidad de las fortalezas de España en materia de empresas emergentes, inversión y esquema de política pública. En esta dirección anunciaba hace unas semanas Carlos Cuerpo, ministro español de Economía, Comercio y Empresa, en el ECOFIN, el llamado Laboratorio Europeo de Competitividad para acelerar la integración económica europea y potenciar el acceso a financiación de las pymes.

«Aspiramos a que el Plan Nacional de Escalabilidad sea contemplado como una suerte de pacto de Estado en el que nos involucremos todos los actores que tenemos capacidad para, trabajando juntos, avanzar en la competitividad de España a través de sus empresas de base tecnológica y rápido crecimiento», concluye Alister Moreno.

Ana DelgadoLarga trayectoria en el oficio del periodismo. Sé poco de mucho y mucho de nada
Compartir