x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

5 ideas para hacer negocio en torno al tren

Perdido el estatus de monopolio, Renfe hace tiempo que acometió un plan estratégico de transformación de la compañía. Le acompañan en el recorrido algunas startups nacionales que orientan sus ideas ...

20/05/2022  Ana DelgadoIdeas de negocio

A Renfe, el mayor proveedor de servicios ferroviarios en España, no le queda otra que acelerar la innovación y convertirse en un ‘animal’ distinto. A un mercado ya liberalizado que ha permitido la entrada de operadores extranjeros, se suman desafíos como la obligada digitalización, la sostenibilidad, la crisis energética o los movimientos geopolíticos que se están produciendo.

La hoja de ruta que surge de la necesidad

La liberalización del mercado y la necesaria digitalización fueron los retos prioritarios que se planteaban los responsables de Renfe al anunciar, en 2019, la puesta en marcha de una primera fase de un plan estratégico con horizonte a 2023.  La idea es tener trazado un segundo plan estratégico aplicable a partir del 1 de enero de 2023.

Cierto que la irrupción de la pandemia y las circunstancias actuales han trastocado un poco los planes pero, a grandes rasgos, los tres objetivos fundamentales que reconoce el director de estrategia de Renfe, Rubén Leonor,  son tres:

1.-Convertirse en operador integrado en movilidad, es decir, ir más allá del ferrocarril y proponer soluciones de movilidad punto a punto. En este aspecto destaca la iniciativa RaaS, Renfe as a Service, una plataforma digital de movilidad que revolucionará la planificación de viajes puerta a puerta intermodal y que Renfe tiene previsto lanzar a finales de verano.

2.-Aprovechar la fortaleza de Renfe en materia de sostenibilidad valiéndose, como ventaja competitiva, del hecho de que la compañía ferroviaria se sirve mayoritariamente de fuentes de energía renovables.

3.-La internacionalización. Poner en valor la experiencia proporcionada por los más de 80 años de historia de la compañía con el propósito no solo de frenar una posible pérdida de la cuota del mercado nacional abierto ya a la competencia global, sino también revalidar aquellas áreas donde ya son referente, como la gestión de trenes de cercanías. 

Cómo lo están consiguiendo

A los tres pilares apuntados por Leonor, los directivos de Renfe añadieron otra necesidad: la de establecer alianzas estratégicas con otras organizaciones entendiendo que poco tienen que ver las dinámicas de una compañía que se ha movido siempre en monopolio con el escenario de un mercado liberalizado.

Es entonces cuando surge la idea de crear un ecosistema emprendedor alrededor de Renfe tirando de las startups, no como meras proveedoras de tecnología sino como partners. Con estas miras, a finales de 2018 se lanza el proyecto TrenLab, la aceleradora de startups de Renfe cuyo programa desarrollan de la mano de Wayra , el hub de innovación abierta de Telefónica. 

Se trata de buscar soluciones innovadoras desarrolladas por startups capaces de aplicar a los retos que lanzan las distintas áreas de negocio de la compañía. En los cerca de cuatro años de vida de TrenLab han surgido ya casos de éxito de esa relación corporate/startup, entre los que Andrés Gómez, responsable de innovación abierta en Renfe, cita, entre otros, la aportación de Iomob en el proyecto RaaS, o la solución de inteligencia artificial de Imotion Analytics que ayudó a Renfe a gestionar el aforo de los trenes y las distancias entre pasajeros en la pandemia.

Por su parte, Pilar Gorriz, gerente de innovación de Renfe desde el pasado mes de septiembre, agradece a TrenLab la ayuda a interiorizar la innovación dentro de la compañía y hacer las cosas de manera diferente “con procesos más sencillos, más seguros y más sostenibles”.

Es tal el agradecimiento que Renfe siente con las startups que Gorriz anuncia la posibilidad de que Renfe invierta por primera vez en alguna de las startups con las que colaboran, aunque sin especificar aún el ticket de entrada. Añadir a esto la opción que ofrece Renfe a determinadas startups de contratar hasta un millón de euros por cada reto que lanzan.

Así será Renfe gracias a estas startups

A las 12 startups aceleradas ya en TrenLab, se añaden las que participan en cuarta edición, todavía en vigor, las cuales contribuyen al diseño de cómo será el tren del futuro en España. Estas son las ideas

1.-Un tren más inclusivo y accesible para todos: Visualfy

Sostiene Manuel Alcaide, CEO y cofundador de Visualfy, que las personas con discapacidad auditiva son las grandes olvidadas dentro de las soluciones de accesibilidad. Para ellos han desarrollado ellos un software y un dispositivo que permite escuchar las alarmas del entorno, entenderlas y enviarlas al smartphone de la persona con problemas de audición.

Lo consiguen mediante la instalación de micrófonos, tanto en domicilios particulares como edificios públicos, que identifican los sonidos y los analizan antes de enviarlos o no como aviso. Posteriormente, se procesa en el harware para la eliminación del mismo ajustándose así a la normativa de Protección de Datos.

En el entorno del transporte público en general, y del ferroviario, en particular la solución es muy interesante. Baste como ejemplo recordar el atropello sufrido en 2016 por dos personas sordas en la estación de trenes de Cambrils por no escuchar la advertencia lanzada por megafonía y estar de espaldas al letrero que lo anunciaba.

Visualfy se orienta también a otros ámbitos como los aeropuertos, hospitales, museos, bibliotecas y cualquier otro obligado a cumplir con la obligación de atender a todas las personas en igualdad de condiciones algo que, actualmente, siguen incumpliendo el 97% de los edificios.

2.-Un tren más sostenible: GreeMko

Mar Robles es la directora de sostenibilidad y cofundadora de GreeMko, una solución de la que ya se habló en esta web . La empresa se dedica a poner tecnología e innovación al servicio de la gestión ambiental. Con esta propósito han desarrollado un software que calcula de forma automática el impacto ambiental de cualquier organización, incluida también su huella de carbono, y todo gracias a la digitalización.

Recuerda Robles que cada vez hay más legislación y nuevos requisitos que obligan a las empresas a medir su impacto ambiental y publicar los datos. En el caso de Renfe, les están ayudando a medir su huella de carbono en los distintos servicios que ofrecen, desde el transporte de mercancías hasta el de pasajeros, al objeto de aplicar medidas de corrección y aprovechar esa ventaja competitiva que, de cara a la sostenibilidad, ofrece el ferrocarril, con energía 100% renovable, frente a otros medios de transporte, como el de carretera o el aéreo.

3.-con servicio multimodal: Ecocar

Ecocar es una startup nacida en 2015 y que opera ya en diez países como proveedora de tecnología par movilidad compartida. Entre sus clientes se encuentran las empresas de rent a car, concesionarios, operadores de car sharing, de motor sharing, patinetes o flotas de vehículos. Se basan en un modelo SaaS, vendiendo la solución para otras empresas puedan lanzar un negocio de vehículo compartido. 

En el caso concreto de Renfe, Iván Luarca, CEO y fundador de Ecocar, dice que lo que están desarrollando es una solución que permita a los viajeros resolver el problema de la movilidad en la ciudad de destino a la vez que adquieren el billete de manera telemática. 

Si hasta ahora el procedimiento habitual de estos viajeros con necesidad de vehículo en la ciudad de destino era llegar a la estación, desplazarse a la oficina de alquiler, esperar cola, completar el papeleo, recoger la llaves, regresar a la estación a coger el coche aparcado, gestionar los daños posibles…con la solución de Ecocar todos esos pasos se reducen a uno y se hacen de forma digital de manera que el viajero llega y accede en la estación al vehículo que ha reservado abriéndolo con el teléfono móvil.

4.-Más seguro: Limmat

Aunque lleve el nombre del río que atraviesa la ciudad de Zurich, Limmat es una startup que se emplaza en Segovia y que nace para un mercado de nicho: la digitalización ferroviaria. Con dicho foco, normal que Limmat formase parte del primer programa de aceleración de TrenLab y del cuarto actual.

En la primera edición aportaron una solución orientada al mantenimiento de los trenes. En esta línea se dedicaron a recopilar todas las señales de alarma de los trenes relacionados con posibles averías de manera que los profesionales que trabajan en el taller tienen ya todos los repuestos y el equipo preparado para resolver la incidencia antes de que llegue el tren. Se trata de disminuir el tiempo que un tren está fuera de servicio, circunstancia que tiene un coste muy elevado. Dicho proyecto sigue en activo y están ampliando las funcionalidades. 

En esta cuarta edición Limmat aplica a un doble reto: el del taller inteligente y otro que corresponde a seguridad operacional. 

Con el del taller inteligente cubren la necesidad generada con la liberalización del mercado de ofrecer a las compañías ferroviarias extranjeras que operan en España, como la francesa OUIGO, de instalaciones apropiadas para hacer sus reparaciones y mantenimiento en igualdad de condiciones que los nacionales. En este sentido, Limmat ayuda a Renfe a controlar ese flujo reportando la información necesaria para facturar el servicio en función de factores como las horas que el tren ha permanecido estacionado, el tipo de reparación u otros. Lo hacen de forma digital evitando la presencia de empleados físicos permanentes que lleven dicho control.

En lo que respecta a la seguridad operacional, hace referencia a la mejora del factor humano en la conducción de trenes. Cierto que los trenes incorporan ya numerosos sistemas de seguridad capaces de responder de forma automática a posibles errores en la conducción humana, pero el papel del maquinista continúa siendo primordial en determinados tramos y situaciones. Relacionado con esto, lo que se propone Limmat es mapear todo el trazado español para detectar el comportamiento del tren en aquellos puntos y situaciones más vulnerables e identificar la conducción más eficaz en cada tramo desde el punto de vista del factor humano. Podrán así instruir a los nuevos maquinistas con mayor precisión y conocimiento.

Por su parte, Daniel Martín, CEO y cofundador de Limmat agradece la posibilidad brindada por Trenlab y Renfe donde, como empresa de nicho, pueden validar y testear todas sus soluciones obtener el respaldo de un administrador ferroviario de prestigio antes de dirigirse a otros mercados con una competencia que Martín califica de “mastodóntica”.

5.-Trazable: AllRead

AllRead es una startup deeptech basada en computer vision y machine learning. Se trata del proyecto con la mejor propuesta para la digitalización del transporte de mercancías. El proyecto ofrece un software de detección, lectura y digitalización de todo tipo de códigos. Es muy útil para la trazabilidad de activos, control de accesos, lectura de contadores o control de stock en puertos, logística y empresas industriales. Además resulta muy fácil de instalar e integrar, con muy bajos requisitos de hardware, usando una sola cámara o dispositivo móvil.

Miguel Silva-Constenla, CEO y cofundador de AllRead, dice que ellos se dedican a leer trenes. Quiere con ello decir que disponen de una solución que, valiéndose de las cámaras de seguridad instaladas ya en cualquier estación, centro o plataforma logística, su tecnología es capaz de identificar a toda velocidad y tanto de día como de noche variables como el código de cada contenedor, de cada vagón, la separación entre ellos en un convoy de mercancías hasta el tipo de sustancias que portan así como su posible peligrosidad. Identificados todos su software que lee las imágenes digitaliza todos esos datos de manera inmediata.